Ética e Inteligencia Artificial Generativa en la educación: perspectivas docentes de Brasil, Colombia y México
Actualidades Pedagógicas

Resumen

Este artículo analiza las preocupaciones en torno a la ética que docentes de Brasil, Colombia y México tienen respecto al uso de la Inteligencia Artificial Generativa en su práctica educativa. A partir de un estudio descriptivo cuantitativo con ciertos elementos cualitativos, se aplicó un cuestionario mixto a 133 docentes de educación superior de nueve instituciones ubicadas en los países mencionados. Los hallazgos revelan que los docentes manifiestan opiniones encontradas frente a la IAG, al reportar experiencias positivas y negativas en el aula.  Estas experiencias surgen tanto de su interacción directa con la tecnología como de su observación del impacto en las acciones del estudiantado. Aunado a ello, se contrasta que, aunque Brasil, Colombia y México son de los países en América Latina que más han integrado la IAG en el ámbito educativo y han impulsado debates públicos e incluso la promoción de marcos normativos sobre su uso, los docentes aún enfrentan incertidumbre sobre su aplicación en el aula desde una perspectiva ética. 

Referencias

Albuquerque, F., Costa, M., & Silva, R. (2023). Equidad y tecnología en la educación: Perspectivas y desafíos. Editorial Académica.

Andión Gamboa, M., & Cárdenas Presa, D. I. (2023). Convivir con inteligencias artificiales en la educación superior: Retos y estrategias. Perfiles Educativos, 45(Especial), 56–69. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.Especial.61691

Arce González, C., López, A., & Torres, M. (2024). Capítulo 8: Experiencias y propuestas sobre la organización y gestión universitaria de la IA en Colombia. En J. Gairín Sallán & L. Alguacil Mir (Coords.), La gestión de la inteligencia artificial en los contextos universitarios iberoamericanos (pp. 98-112). Edo-Serveis - Universitat Autónoma de Barcelona.

Ateeq A., Alzoraiki, M., Milhem, M. (2024). Artificial intelligence in education: implications for academic integrity and the shift toward holistic assessment. Frontiers in Education, 9. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1470979

Binns, R. (2018). Fairness in machine learning: Lessons from political philosophy. Proceedings of the 2018 Conference on Fairness, Accountability, and Transparency, 149–159. https://doi.org/10.1145/3287560.3287583

Briñis- Zambrano, A (2024). Beneficios y limitaciones en docentes y estudiantes universitarios salvadoreños sobre el uso de IA en procesos de enseñanza- aprendizaje. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-19.

Cabello, P., & Claro, M. (2021). Inteligencia artificial y desigualdad educativa en América Latina. En J. Benavides (Ed.), Brechas digitales y educación en la era de la inteligencia artificial (pp. 35-50). CEPAL.

Cobo, C. (2021, 7 de julio). Cómo construimos el futuro de la educación [Entrada de blog]. CristobalCobo.net. https://www.cristobalcobo.net/blog/post/como-construimos-el-futuro-de-la-educacion

Copeland, B. J. (2024). The essential Turing: Seminal writings in computing, logic, philosophy, artificial intelligence, and artificial life. Clarendon Press.

Currie G. M. (2023). Academic integrity and artificial intelligence: is ChatGPT hype, hero or heresy? Seminars in nuclear medicine, 53(5), 719–730. https://doi.org/10.1053/j.semnuclmed.2023.04.008

Fernández Marfil, L. A.; Vallejos Parás, C. & Beltrán Cuervo, P. (2024). ChatGPT: ¿El futuro del aprendizaje? Percepciones y uso entre estudiantes universitarios. Etic@net. Revista de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 24(2). https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i2.31026

Floridi, L. (2019). The Logic of Information: A Theory of Philosophy as Conceptual Design. Oxford University Press.

Floridi, L., Cowls, J., Beltrametti, M., Chatila, R., Chazerand, P., Dignum, V., Luetge, C., Madelin, R., Pagallo, U., Rossi, F., Schafer, B., Valcke, P., & Vayena, E. (2018). AI4People—An ethical framework for a good AI society: Opportunities, risks, principles, and recommendations. Minds and Machines, 28(4), 689–707. https://doi.org/10.1007/s11023-018-9482-5

Gallent-Torres, M. (2023). IA generativa en la educación: Perspectivas interdisciplinarias. Editorial Ciencia y Sociedad.

Guerrero-Quiñonez, A. J., Bedoya-Flores, M. C., Mosquera-Quiñonez, E. F., Mesías-Simisterra, Ángel E., & Bautista-Sánchez, J. V. (2023). Artificial Intelligence and its scope in Latin American higher education. Ibero-American Journal of Education & Society Research, 3(1), 264–271. https://doi.org/10.56183/iberoeds.v3i1.627

Guzmán, A., & Mejía, J. C. (2022). Inteligencia artificial y educación: Retos éticos y sociales en América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA). (2024). Informe anual sobre la inteligencia artificial en América Latina. Centro Nacional de Inteligencia Artificial. https://indicelatam.cl

International Center for Academic Integrity. (2021). The Fundamental Values of Academic Integrity (3a ed.). https://academicintegrity.org/images/pdfs/20019_ICAI-Fundamental-Values_R12.pdf

Jobin, A., Ienca, M., & Vayena, E. (2019). The global landscape of AI ethics guidelines. Nature Machine Intelligence, 1(9), 389–399. https://doi.org/10.1038/s42256-019-0088-2

Medrano Rodríguez, H., Morales Artero, J. J., Diez de Sollano Núñez, N., Guerrero Rodríguez, L., & Medina Morales, G. (2024). Capítulo 11: Experiencias y propuestas sobre la organización y gestión universitaria de la IA en México. En J. Gairín Sallán & L. Alguacil Mir (Coords.), La gestión de la inteligencia artificial en los contextos universitarios iberoamericanos (pp. 148-162). Edo-Serveis - Universitat Autónoma de Barcelona.

Navarro-Dolmestch, Roberto. (2023). Descripción de los riesgos y desafíos para la integridad académica de aplicaciones generativas de inteligencia artificial. Derecho PUCP, (91), 231-270. Epub 29 de noviembre de 2023.https://doi.org/10.18800/derechopucp.202302.007

O’Neil, C. (2016). Weapons of math destruction: How big data increases inequality and threatens democracy. Crown Publishing Group.

OCDE. (2019). Inteligencia artificial en la educación: Brechas y oportunidades. OECD Publishing.

Ramírez Martinell, A., & Casillas Alvarado, M. A. (2024). Percepciones docentes sobre la Inteligencia Artificial Generativa: El caso mexicano. Revista Mexicana de Innovación Educativa, 28(2), 45-67. https://www.researchgate.net/publication/380794582_Percepciones_docentes_sobre_la_Inteligencia_Artificial_Generativa_El_caso_mexicano

Rodrigues, M., Silva, R., Borges, A. P., Franco, M., & Oliveira, C. (2024). Artificial intelligence: Threat or asset to academic integrity? A bibliometric analysis. Kybernetes. https://doi.org/10.1108/K-09-2023-1666

Silva, C., & González, J. (2020). La ética de la inteligencia artificial: Impactos en la educación superior en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 79–98.

Sunkel, G., & Hopenhayn, M. (2020). Desafíos éticos y educativos de la IA en América Latina: Perspectivas críticas desde el sur global. CEPAL.

Tauginiené, L., et al. (2018). Glossary for academic integrity. ENAI report (revised version). https://www.academicintegrity.eu/wp/wp-content/uploads/2023/02/EN-Glossary_revised_final_24.02.23.pdf

Transparency International (2019). Global Corruption Barometer Latin America and The Caribbean. Citizens´views and experiences of corruption. https://www.transparency.org/en/gcb/latin-america/latin-america-and-the-caribbean-x-edition-2019

UNESCO. (2019). La UNESCO ha publicado el primer consenso sobre la inteligencia artificial y la educación. https://www.unesco.org/es/articles/la-unesco-ha-publicado-el-primer-consenso-sobre-la-inteligencia-artificial-y-la-educacion

UNESCO. (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/

Unión Europa (2024). Diario oficial. Reglamento UE 2024/1689 del Parlamento Europeo y del Consejo. En línea:

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=OJ:L_202401689

Métricas

Cargando métricas ...

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

inteligencia artificial generativa
práctica educativa
dimensiones éticas
integridad académica
docencia universitaria

Cómo citar

Vallejos-Parás, C., & Galindo-Cuesta, J. A. (2025). Ética e Inteligencia Artificial Generativa en la educación: perspectivas docentes de Brasil, Colombia y México. Actualidades Pedagógicas, 85. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss85.5234