Abadie, N. (2013). Las formas artísticas-discursivas de la palabra bivocal y las posibilidades del dialogismo. Dialogía, 7, 89-104.
Álvarez, T. (2001). El diálogo y la conversación en la enseñanza de la lengua. Didáctica. Lengua y literatura, 13, 17-42. https://bit.ly/2ZR2XZt
Anderson, A. y Lynch, T. (1988). Language teaching. A scheme for teacher education. Oxford University Press.
Apple, M. (2000). Teoría crítica y educación. Miño y Dávila.
Bajtín, M. M. (1986). Problemas literarios y estéticos. Editorial Arte y Cultura.
Bajtín, M. M. (1992). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores. Anthropos.
Bajtín, M. M. (1992). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores. Anthropos.
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Cárdenas, A. y Ardila, L. (2009). Lenguaje, dialogismo y educación. Folios, (29), 37-50. https://doi.org/10.17227/01234870.29folios37.50
Cárdenas, A. (2016). Elementos para una pedagogía del lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional.
Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Taurus.
Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Paidós.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid.
Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza: teoría y práctica. Amorrortu.
Calcagni, A. (2001). Aprendizaje y emocionalidad. Pensamiento Educativo, 28, 153-167.
Calsamiglia, H. y Tuson, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica representación. Gedisa.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Aguilar.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). Introduction. The discipline and practice of qualitative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), The landscape of qualitative research. Theories and issues. Sage.
Derrida, J. (1998). De la gramatología. Siglo XXI.
Dunn, J. (2004). La intersubjetividad en psicoanálisis: una revisión crítica. En L. Glocer Fiorini (comp.), El otro en la trama intersubjetiva. Lugar Editorial, APA Editorial.
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Desclée de Brouwer.
Echeverría, R. (1986). El observador y su mundo. J. C. Sáez.
Echeverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Dolmen.
Enosh, G. y Ben-Ari, A. (2009). Cooperation and conflict in qualitative research: A dialectical approach to knowledge production. Qualitative Health Research, 20(1), 125-130. https://doi.org/10.1177/1049732309348503
Flecha, R., Alcalde, A. y Montserrat, C. (2006). Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. Graó.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Tusquets.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra.
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. El Roure.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Ediciones Morata.
Fried Schnitman, D. (1994). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Paidós.
Gadamer, H-G. (1984). Verdad y método (tomo I). Sígueme.
García Yebra, V. (1974). La Poética de Aristóteles. Gredos.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Anthropos.
Ghosh, S. K. (1972). Man, language and society. Contributions to the sociology of language. Mouton.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Givon, T. (1997). Conversation: Cognitive, communicative and social perspectives. John Benjamin Publishers.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2016). Formar docentes para el diálogo crítico y creativo. Compartir Palabra Maestra. https://bit.ly/2RD1Kkb
Gutiérrez-Ríos, M. Y. y Uribe, R. (2017). Cuando es posible hablar y escuchar mejor de como ya hablamos y escuchamos. Oralidad-es, 1(2), 192-204. https://bit.ly/3mBvADF
Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés. Taurus.
Habermas, J. (1988). La teoría de la acción comunicativa. Taurus.
Heidegger, M. (1971). Ser y tiempo. Fondo de Cultura Económica.
Hernández, D. (2000). Cultura y vida cotidiana. Apuntes teóricos sobre la realidad como construcción social. Sociológica, 15(43), 87-102.
Husserl, E. (1985). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
Lara, M. (1990). La identidad social en Habermas: entre el consenso y la alteridad. Doxa, (7), 257-272. http://hdl.handle.net/10045/10824
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos.
Maturana, H. (1992). El sentido de lo humano. Universitaria.
Maturana, H. (1995). Desde la biología a la psicología. Universitaria.
Maturana, H. (1998). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen.
Mead, G. (1934). Mind, Self and Society. Chicago University Press.
Mignolo, W. (1987). Diálogo y conversación. Diálogos hispánicos de Ámsterdam, (6), 3-26.
Not, L. (2006). La enseñanza dialogante: hacia una educación en segunda persona. Herder.
Nussbaum, M. (1997). Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Andrés Bello.
Pérez, T. (2014). El poder transformador de los educadores. Reflexiones y herramientas para cultivarlo. Magisterio.
Pizzi, J. (2005). El mundo de la vida. Husserl y Habermas. Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Ricoeur, P. (1986). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI.
Rockwell, E. (2018). Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial. CLACSO.
Sapir, E. (1921). Language. An introduction to the study of speech. Brace.
Saussure, F. (1971). Curso de lingüística general. Losada.
Serrano, E. (1998). Ética e intersubjetividad. Universidad Nacional Autónoma de México.
Serrano, M. (1977). La mediación social. Akal.
Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.
Sisto, V. (2015). Bajtín y lo social: hacia la actividad dialógica heteroglósica. Athenea Digital, 15(1), 3-29. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.957.
Levinas, E. (1998). La voz y el rostro de la Otredad, un compromiso ético herido por la concretez de la vida y de la historia: la intersubjetividad como un más allá de su condición temporal. Anthropos: huellas del conocimiento, (176), 3-11
Tedesco, J. C. (2000). Educación y sociedad del conocimiento. Cuadernos de Pedagogía, (288), 82-86.
Van Dijk, T. (1980). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Cátedra.
Vygotsky, L. (1997). Interaction between learning and development. En M. Gauvin y M. Cole (eds.), Readings on the development of children (pp. 29-36). W. H. Freeman and Company. https://bit.ly/2HIFUdf
Vives, M. (2015). Confianza. Propuesta de un modelo teórico sobre su génesis y consolidación. Universidad de la Salle.