¿Y si la economía se jugara? Diseño de una experiencia gamificada para estudiantes de ingeniería industrial
Actualidades Pedagógicas

Resumen

La alfabetización económica de los jóvenes universitarios en América Latina es limitada y representa un reto urgente para las instituciones de educación superior, especialmente en programas como la Ingeniería Industrial, donde la toma de decisiones económicas es fundamental. Este estudio presenta el diseño de una estrategia pedagógica activa para la enseñanza de algunos conceptos clave de economía, basada en una lúdica gamificada que articula el Aprendizaje Basado en Problemas y el enfoque de Design Thinking. El objetivo fue crear una experiencia de aprendizaje significativa que permitiera a los estudiantes comprender y aplicar conceptos clave como inflación, tasa de interés y tasa de cambio. La metodología se desarrolló siguiendo las fases de: empatizar, definir, idear, prototipar y probar. Se aplicaron entrevistas a docentes, encuestas a estudiantes (n=37), observaciones de clase y sesiones de ideación participativa. A partir de este proceso se diseñó una lúdica centrada en la toma de decisiones empresariales simuladas, validada mediante una prueba piloto con estudiantes del programa. Durante el diagnóstico se determinó que existe un bajo nivel de comprensión de conceptos económicos clave, así como una preferencia marcada de los estudiantes por métodos prácticos y participativos. La propuesta desarrollada responde a estas necesidades mediante una experiencia centrada en el estudiante, adaptable al aula y alineada con el perfil profesional del ingeniero industrial.  Este estudio contribuye a la innovación educativa con una estrategia replicable, orientada a mejorar la enseñanza de economía en contextos técnicos, desde una lógica participativa, situada y transformadora.

Referencias

Acosta-Medina, K., Torres-Barrento, L., Paba-Medina, C., & Alvarez-Melgarejo, M. (2020). Análisis de la gamificación en relación a sus elementos Analysis of the gamification concerning its elements. HAL Open Science, 1(1), 1–17.

Amar, J., Abello, R., Denegri, M., & Llanos, M. (2007). PENSAMIENTO ECONÓMICO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 363–373.

Amar, J. J., Denegri Coria, M., Abello Llanos, R., & Llanos Martínez, M. (2002). Pensamiento económico de los niños colombianos: análisis comparativo en la region caribe. Ediciones Uninorte.

Brown, T. (2012). Design Thinking. Harvard Business Review, 19, 1–20.

Buckles, S., & Melican, C. (2002). Assessment Framework: 2006 National Assessment of Educational Progress in Economics. https://eric.ed.gov/?id=ED473196

Dale, E. (1946). Visual and Auditory Materials in Teaching. In Audio-Visual Methods in Teaching. NY: Dryden Press.

Denegrí C, M., Del Valle R, C., González G, Y., Etchebar-ne L, S., Sepúlveda A, J., & Sandoval G, D. (2014). ¿Consumidores o ciudadanos?: Una propuesta de inserción de la educación económica y financiera en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 40(1), 75–96. https://doi.org/10.4067/s0718-07052014000100005

Denegri Coria, M. (1995). El desarrollo de las ideas acerca de la emisión monetaria en niños y adolescentes: estudio exploratorio. 9, 47–60.

Denegri Coria, M., del Valle Rojas, C., Gempp Fuentealba, R., & Lara Arzola, M. A. (2006). Educación Económica en la Escuela: hacia una propuesta de intervención. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 32(2). https://doi.org/10.4067/S0718-07052006000200006

Denegri, M., Cabezas, D., Páez, A., Vargas, M., & Sepúlveda, J. (2009). Alfabetización económica en estudiantes de la carrera de Psicología. Calidad En La Educación, 30, 234–249. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.179

Flores, M. V. (2016). La Globalización como Fenómeno Político, Económico y Social. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 12(34), 26–41. https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf

García Callejas, D. (2012). En economía, el aprendizaje y la enseñanza activa e incluyente fomenta el bienestar. Lecturas de Economía, 76, 05–11.

Garcia, N. (1990). Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Editorial Grijalbo S.A.

García Nidia, G. A., López, J. C., & Mejía, D. M. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe. In Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva (Issue 12).

Gempp, R., Denegri, M., Caprile, C., Cortés, L., Quesada, M., & Sepúlveda, J. (2006). Medición de la Alfabetización Económica en Niños: Oportunidades Diagnósticas con el Modelo de Crédito Parcial. Psykhe (Santiago), 15(1). https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000100002

González Alonso, D. (2017). La Gamificación Como Elemento Motivador En La Enseñanza De Una Segunda Lengua En Educación Primaria. [Tesis de fin de grado]. Repositorio de la Universidad de Burgos. https://riubu.ubu.es/handle/10259/4674

Jäger, M., Juarez, M., & Rouco, C. (2018). Resultados en la aplicación de metodologías activas de enseñanza de economía a estudiantes de ingeniería. VI Jornadas Nacionales y II Latinoamericanas de Ingreso y Permanencia En Carreras Científico-Tecnológicas, April 2019.

Llorach Barrios, C. de J. (2021). Economic literacy in the most vulnerable population of barraquilla. Revista Venezolana de Gerencia, 26(96), 1352–1363. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.96.22

Lobo-Rueda, M., Paba-Medina, M., & Torres-Barreto, M. (2020). Análisis descriptivo de experiencias gamificadas para enseñanza y aprendizaje en educación superior en ingeniería. Revista Espacios, 41(16), 21.

Rius, A., & Román, C. (2015). Consumo y crecimiento en América Latina y el Caribe: las luces del bienestar y las sombras de la sostenibilidad. IECON Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de La REpública - Uruguay, 1–55.

Runge Peña, A. K. (2012). El pensamiento pedagógico y didáctico de Juan Amós Comenio: su papel en la pansofía triádica. Pedagogía y Saberes, 36, 93–107. https://doi.org/10.17227/01212494.36pys93.107

Torres-Barreto, M. L., Alvarez-Melgarejo, M., & Plata-Gómez, K. R. (2021). Herramienta gamificada basada en TIC como soporte en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula: MOTIVATIC. Revista Docencia Universitaria, 2021, 29–30. https://doi.org/10.18273/revd.vesp1-2021015

Torres-Barreto, M. L., Díaz-Vargas, L. A., & Salcedo-Parada, M. (2024). El rol de los videojuegos educativos en la enseñanza sobre conflictos armados. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 16(33). https://doi.org/10.22430/21457778.3086

Torres Barreto, M. L., Plata Gómez, K. R., & Paba Medina, M. C. (2022). “FINATIC: una ciudad sostenible” Herramienta didáctica de educación financiera para jóvenes basada en gamificación. October 2021, 1–9. https://doi.org/10.4995/inn2021.2021.13363

Yamane, E. (1996). Social and Economic Education in the Japanese Elementary School National Curriculum. Citizenship, Social and Economics Education, 1(1), 31–44. https://doi.org/10.2304/csee.1996.1.1.31

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##

Palabras clave

alfabetización económica
gamificación
design thinking
aprendizaje activo
ingeniería industrial

Cómo citar

Torres-Barreto, M. L., González-García, J. C., & Moreno-Galvis Luis F., L. F. . (2025). ¿Y si la economía se jugara? Diseño de una experiencia gamificada para estudiantes de ingeniería industrial. Actualidades Pedagógicas, 85. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss85.5346