Aprendizaje basado en juegos para la enseñanza de valores a través de la Educación Física
Actualidades Pedagógicas

Resumen

Las metodologías activas han adquirido gran protagonismo en la actual educación escolar. La gamificación o el aprendizaje basado en juegos se han erigido como nuevos métodos para fomentar el aprendizaje significativo a partir del juego. A pesar de esto, parece que los juegos de mesa han quedado relegados al pasado, por obviar su posible relevancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con el propósito de valorar su aplicación y el desarrollo de valores, este artículo presenta una propuesta de adaptación de La Oca, El Cluedo y El Party a la Educación Física escolar. Mediante la información obtenida de los estudiantes participantes y la docente del área, se presentan los resultados de este estudio de caso.
PDF

Referencias

Cornellà, P., Estebanell, M., & Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Consideraciones generales y algunos ejemplos para la Enseñanza de la Geología. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920

Fernández, J. (2018). De los desafíos físicos cooperativos a las Educoop-Escape Rooms. En J. Fernández-Río, R. Sánchez Gómez, & A. Méndez-Giménez (Coords.), Actas del XI Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp. 1025-1031). Avilés.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Foncubierta, J. M., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Editorial Edinumen.

Gómez, F., Molina, P., & Devís, J. (2018). Los videojuegos como materiales curriculares: una aproximación a su uso en Educación Física. Retos, 34, 305-310. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.63440

González, C. S. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista de Educación a Distancia (RED), (40). https://revistas.um.es/red/article/view/234291

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000100009&lng=es&tlng=es

León-Díaz, O, Martínez-Muñoz, L. F., & Santos-Pastor, M. L. (2019). Gamificación en educación física: un análisis sistemático de fuentes documentales. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 110-124. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5791

Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. John Wiley & Sons.

Martínez-Frías, R. E. (2011). Los juegos de mesa y su empleo para detonar aprendizajes significativos en el aula. Didac, (59), 50-58. https://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/1/pdf/59.pdf

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento & Gestión, (20), 165-193. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf

Mella, O. (2000). Grupos focales (“focus groups”). Técnica de Investigación cualitativa. CIDE. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8439

Negre, H., & Carrión, S. (2020). Desafío en el aula: Manual práctico para llevar los juegos de escape educativos a clase. Paidós Educación.

Sánchez, M. (2021). En clase sí se juega: Una guía práctica para crear tus propios juegos en el aula. Paidós Educación.

Serna, H., Díaz, A., Betancur, J., & Pino, C. (2013). Metodologías activas del aprendizaje. Fundación María Cano (FUMC).

Sotoca, P. (2017). Nueva expansión del juego de mesa creada para Educación Física: "TimeLine EF & Sports". EmásF. Revista digital de Educación Física, 8(48), 49-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6121664

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Stott, L., & Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano – itdUPM. https://shorturl.at/jvN34

Tellis, W. M. (1997). Application of a Case Study Methodology. The Qualitative Report, 3(3), 1-19. https://doi.org/10.46743/2160-3715/1997.2015

Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Graó.

Torres, P. (2021). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Revista Atenas, 2(34), 1-15. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/419

Troncoso-Pantoja, C., & Amaya-Placencia, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina 2(65), 329-332. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Werbach, K., & Hunter, D. (2014). Gamificación: revoluciona tu negocio con las técnicas de los juegos. Pearson Educación.

Métricas

Cargando métricas ...

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##

Palabras clave

metodologías activas
gamificación
aprendizaje basado en juegos
valores
Educación Física

Cómo citar

Moneo Benítez, S. ., & Ruiz Pericás, R. . (2023). Aprendizaje basado en juegos para la enseñanza de valores a través de la Educación Física. Actualidades Pedagógicas, 79, e1666. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss79.10