The research analyzes the unique teaching implemented by teachers in the area of Social Sciences from 1991 to 2016. It opts for a post-structuralist approach and an archaeological-genealogical methodology, in which the deployment of practices emerge as results. of subjectivation, in relation to the critical, ethical, political and aesthetic and games of knowledge and power that outline the work of teachers, not without opposition. This concludes with the assessment of the extraordinary practices that are promoted in teaching in the area and its relevance to tension not only with curricular and instrumental pedagogical dynamics, but to affirm the care of self, others and the other.
Álvarez, A. (2013). Las Ciencias Sociales en Colombia: genealogías pedagógicas. Editorial Jotamar.
Arias Gómez, D. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Arbeláez Barrero, A. (2021). La gestión; dispositivo de las políticas educativas en las Instituciones Educativas en Colombia, 2002 – 2015. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia].
Arbeláez-Barrero, A. y Ossa-Montoya, A. F. (2024). La gestión educativa desde instancias y procedimientos de control en Colombia, 2003-2016. Pedagogía y Saberes, (60), 146–159. https://doi.org/10.17227/pys.num60-20050
Ardila Cipagauta, J. (2016). Formación docente en Colombia como práctica discursiva: Ley General de Educación 1994, incidencia y actualidad. El saber pedagógico como instrumento de resistencia [Trabajo de investigación de maestría, Universidad Distrital Francisco José́ de Caldas, Bogotá, Colombia].
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Universidad Simón Bolívar.
Barragán Castrillón, B. (2020). Pedagogías de sí. La invención del maestro. En: C. Rodríguez. (Ed.). Genealogías de la pedagogía (pp. 97-137). Colección Rescate
Castro, R. (2006). Microfísica de la libertad y lo político. Hermenéutica Intercultural, Revista de Filosofía, (15), 49-78.
Castrillón, P., Jaramillo, J., Orozco, L., y Tabares, P. (2000). Las Ciencias Sociales y su incidencia en el desarrollo del pensamiento social, político y democrático en el niño de preescolar [Trabajo de investigación para optar al título de pregrado, Universidad de Antioquia].
Céspedes, J. y Cossio, G. (2015). La enseñanza de los contenidos actitudinales de las Ciencias Sociales: un análisis desde las prácticas docentes [Trabajo de investigación para optar al título de pregrado, Universidad de Antioquia. Colombia].
Correa, P. y Galindo, L. (2020). El curriculum modelado en tiempos del eficientismo: injerencia de la violencia estructural sobre la profesionalidad docente [Trabajo de investigación para optar al título de pregrado, Universidad de Antioquia]
Cuchumbé, N. (2011). Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica política. Universitas Humanística. (74), 57-74
Chartier, R. (2006). Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marín. Manantial.
Davidson, A. (2012). Elogio de la contraconducta. Revista de Estudios Sociales. (43), 152-164.
Decreto 1278 de 2002 (2002, 19 de junio). Presidencia de la República. Diario oficial N. 44840. 20.
Deleuze, G. (2013). El saber. Curso sobre Foucault. Editorial Cactus.
Deleuze, G. (2014). El poder. Curso sobre Foucault. Editorial Cactus.
Deleuze, G. (2015). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Cactus.
Delgado, A; López, C; Noguera, M; y Pantoja, A. (2015). Educar desde la diversidad: El reconocimiento del otro en las Instituciones Educativas La Victoria del Municipio de Ipiales y San Francisco de Asís del Municipio El Peñol del Departamento de Nariño [Trabajo de investigación de maestría, Universidad de Manizales]
Díaz, L. (2010). La libertad de cátedra. Derecho y Realidad, 8(15), 19-25.
Díaz Parra, M. (2018). Pensamiento crítico en el aprendizaje de las Ciencias Sociales a partir de prácticas de lectoescritura en política en grado once [Trabajo de investigación de maestría, Universidad Externado de Colombia].
Díaz Sánchez, E. (2020). Enseñanza de los Derechos Básicos de Aprendizaje para las Ciencias Sociales. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 11(1), 46-65.
Estrada, Á. J. (2003). La "contra revolución educativa". Unibiblos.
Fandiño Parra, Y. J. (2022). De formación docente hacia subjetivación del maestro. Un giro epistémico necesario en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación.13(36), 138-159
Fernández, O. y Ochoa, J. (2014). Planteamientos discursivos en torno a las reformas que incidieron en el diseño curricular de las Ciencias Sociales escolares en Colombia (1970- 2010). Revista Virajes 16(2), 275-296.
Foucault, M. (1992). Genealogía del racismo. Altamira.
Foucault, M. (2004). La arqueología del saber. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la Biopolítica: curso en el Collége de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). Nietzsche, la genealogía y la historia. Pre-textos.
Foucault, M. (2014). La hermenéutica del sujeto: curso en el Collége de France:1981-1982. Fondo de Cultura Económica.
Gabilondo, A. (1990): El discurso en acción. Foucault y una ontología del presente. Anthropos y la Universidad Autónoma de Madrid.
García Gómez, B. (2014). Currículo, evaluación y estándares de Ciencias Sociales en la educación media: Estudio de caso en la IEM Juan Luis Londoño de la Cuesta [Trabajo de investigación de maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia].
Giroux, H. (2004), Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Siglo XXI Editores.
Guattari, F. (1996). Las Tres Ecologías. Pre-Textos.
Gutiérrez, C; Malagón, M; y Avendaño, E. (2015). Otra ciudadanía es posible. Análisis crítico al Programa de Competencias Ciudadanas propuesto por el Ministerio de Educación Nacional [Trabajo de investigación de maestría, Universidad Pedagógica Nacional].
Gutiérrez Niño, D. (2019, 7 al 11 de octubre). Otra ciudadanía es posible: una propuesta de formación ciudadana que resiste al discurso dominante de la ciudadanía capitalista [ Conferencia]. V Congreso Internacional de Investigación y Pedagogía, Tunja, Colombia.
Hoyos Sierra, C. (2019). Discursos del maestro de Ciencias Sociales: configuración de una disciplina escolar. [Trabajo de investigación para optar al título de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín].
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. Diario oficial 41.214.
Lozano González, E. O. (2020). Significado de la docencia y procesos formativos del profesorado en el área de la salud: Los inicios en la docencia. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21.
Martínez, A. (2016). Maestro, función docente y escolarización en Colombia. Propuesta Educativa, 1(45), 34-49.
Martínez, I. y Quiroz, R. (2012). ¿Otra manera de enseñar las Ciencias Sociales? Tiempo de Educar, 13 (25), 85-109.
Millán Bayona, F. (1997). Filosofía y desarrollo del pensamiento. Magazín Aula Urbana, (2), 9-10.
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Ministerio de Educación Nacional.
MEN (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje para el área de Ciencias Sociales. Panamericana Formas e Impresos S. A.
Ministerio de Educación Nacional [MEN], Coalición Latinoamericana para la Excelencia Docente, Universidad de los Andes & Universidad de La Sabana. (2022). La formación docente en Colombia: nota técnica.
Molina Ardila, A y Morales Gómez, L. (2023). La docencia como práctica singular en el área de Ciencias Sociales en Colombia entre 1991 y 2016. [Trabajo de investigación para optar al título de pregrado, Universidad de Antioquia]
Morin. E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del fututo. UNESCO.
Naranjo Quintero, G. (2019). Geografías del afecto, usos y evocaciones de la ciudad entre niños y niñas de Pinares de Oriente [Trabajo de investigación para optar al título de pregrado, Universidad de Antioquia].
Nietzsche, F. (2000). La voluntad de poder. Edaf y Morales S.A
Ortiz, D. y Riveros, C. (2018). Propuesta pedagógica para la formación integral de los estudiantes de grado octavo del centro de protección Instituto de promoción social de Fusagasugá, basada en los métodos de enseñanza de las pedagogías alternativas y con énfasis en el aprendizaje significativo [Trabajo de investigación para optar al título de pregrado , Universidad de Cundinamarca, Colombia].
Ossa, M., A. F. (2021). La educación para lo uniforme y la educación para lo múltiple en la Constitución Política de Colombia. En J. I. Sánchez. (Eds.). Educación, escuela y democracia. Una reflexión colectiva a 30 años de la Constitución Política de Colombia (pp. 8-33). Fondo Editorial FCSH
Ossa, A., García, J. y Parada, N. (2022). Prácticas de sí en el programa Escuela de Formación de Actores Pequeño Teatro. Praxis & Saber, 13(34), e13977.
Ossa, M. A. F., García, G. J.J. y Parada, M. N. J. (2024). La pedagogía teatral, en la afirmación de prácticas de libertad, para procesos de subjetivación éticos, políticos y estéticos. En B. Barragán (Ed.). Pedagogías de sí: un manifiesto para resistir (pp. 90-122). Aula de Humanidades.
Pineda, D. (2019). Reducir la libertad de cátedra en los colegios oficiales: ¿una buena idea? Razón Pública. https://razonpublica.com/reducir-la-libertad-de-catedra-en-los-colegios-oficiales-una-buena-idea/
Pinilla Cortés, A. (2016). Enseñanza de las Ciencias Sociales desde la perspectiva de género: claves para la transformación de la escuela [Tesis doctoral, Universidad Santo Tomás, Colombia]
Podestá, B. (2015). La estética de la existencia, posibilidad para una ética como política de resistencia. El banquete de los dioses, 2(3), 98-12.
Potte Bonneville, M. (2007). Michel Foucault, la inquietud de la historia. Manantial
Quintero Castro, C. (2013). Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Sociales: un acercamiento desde el aprendizaje significativo [Trabajo de especialización, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia].
Quiroz Zapata, D. (2013). Descalzo. Los maestros cuentan. Alcaldía de Medellín.
Ramírez Zuluaga, L. (2015). El sujeto en los juegos del poder: subjetivación y desubjetivación desde Foucault. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 7(2), 133-146.
Rincón, S. (2017). Formación de la empatía a través del uso de la imagen artística. El caso de las víctimas de la violencia en Colombia. (pensamiento), (palabra)... Y obra, (18), 54-63.
Ríos Rozo, C. E. (2016). Sujeto, subjetividad, subjetivación y subjetiv-acción en perspectiva de estética de la existencia. Cuadrante Phi. 28(2), 26-39
Rivillas, C. (2019). Cartografía de la Formación Estética de los Maestros de Ciencias Sociales: Formas expresivas, Sujeto Múltiple y Devenir Surreal. [Trabajo de investigación Maestría, Universidad de Antioquia, Colombia].
Ruiz Manquillo, O. (2018). Configuración de las Ciencias Sociales en Colombia. Entre la autonomía y el control [Trabajo de maestría, Universidad Externado de Colombia].
Rodríguez Amaya, C. (2019). Docente emprendedor: urgencia, procedencia y emergencia de un nuevo ethos docente en Colombia (1960-2015) [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica Nacional].
Rojas, C. A. y Builes, L. F. (2015). El maestro: un artesano del lenguaje. Escritura y experiencia estética de la palabra. Ciencias Sociales y Educación, 4(7), 87-106.
Saénz, J. (2014). Notas para una genealogía de las prácticas de sí. En Sáenz O. (Ed.), Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí (pp.23-68). Centro de Estudios Sociales (CES).
Silva Briceño, O. (2017). Configuración y consolidación de la enseñanza de las Ciencias Sociales como campo de saber-Poder en Colombia 1917-1994 [Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá].
Silva Páez, A. (2019). Legado indígena. Una práctica decolonial en la escuela. Magazín Aula Urbana, (113), 15.
Torres, N., Gil, A. y Beltrán, A. (2016). Comparsa por la paz. Sistematización de experiencias de acompañamiento in situ. IDEP
Vaillant, D. (2019). Formación docente para la justicia social en América Latina. Universidad de Santiago de Chile; Universidad de Barcelona.
Valls, M. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Educación y pedagogía, (15)37, 71-83.
Vásquez, L.; Barragán, B.; Ossa, A. Zambrano, I. y García, J. (2019). Historia presente de la docencia como práctica del decir verdad social y singularidades del decir en escuelas públicas del municipio de Medellín. Comité para el Desarrollo de la Investigación -CODI- UdeA.
Vega Cantor, R. (2008). Una reivindicación de la enseñanza de la historia y la geografía de tipo nacional en el contexto del nuevo (des) orden educativo mundial. Folios, (27), 31-50.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Editorial Colihue.
Yarza, A. (2011). Preparación de maestros, reformas, pedagogía y educación de anormales en Colombia:1870-1940. [Trabajo de investigación de Maestría, Universidad de Antioquia, Medellín].
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e Historia: la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Editorial Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía: la enseñanza, un objeto de saber. Ediciones Foro Nacional por Colombia.