As boas práticas pedagógicas face ao sujeito educacional impermeabilizado tayloriano na era pós-moderna
Actualidades Pedagógicas

##article.abstract##

<p>Este artigo derivado da pesquisa “Recuperação das boas práticas pedagógicas na I.E.R. Yarumito, de corte etnográfica educacional”, aborda as boas práticas pedagógicas dadas ao interior dessa instituição educacional. Para isso foram analisadas in- formações contidas no diário de campo, observações e nas entrevistas realizadas a professores, diretivos e alunos; também foi feita análise de conteúdo a alguns vídeos sobre as práticas pedagógicas. Os resultados mais marcantes são sumariados no seguinte: 1) o docente deve validar boas práticas pedagógicas para superar os desafios nestes tempos pós-industriais; 2) ante a secularização da escola, produto da nova mentalidade do sujeito educativo pós-moderno, é preciso que mestres e diretivos não sejam indiferentes ante a realidade do contexto e as necessidades dos alunos; 3) a escola desejada deve se construir desde as práticas cotidianas dos sujeitos educacionais, dos microacordos e das estruturas de acolhimento e hospitalidade</p>
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Aranguren. J. (1994). Ética. Madrid: Trotta

Arráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf

Auge, M. (2015). ¿Qué pasó con la confianza en el futuro? Buenos Aires: Siglo Veintiuno

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós

Bibian, D. (2015). Gestionar una escuela secundaria posible Orientación escolar, asesoría pedagógica y función tutorial institucional. Buenos Aires: Noveduc Libros

Duch, L. (1997). La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós

Duch, L. (2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de Antropología. Barcelona: Herder

Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores

Foucault, M. (2014). Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia curso de Lovaina, 1981. Buenos Aires: Siglo XXI Editores

Giddens A. (1997a). Consecuencias de la modernidad. Barcelona: Alianza

Giddens A. (1997b). Un mundo desbocado. Barcelona: Alianza

Giddens, A., Scott, L., y Beck, U. (1997). Modernización reflexiva: política, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza

Gramsci, G. (2017) Odio a los indiferentes. Barcelona: Ariel

Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme

Mardones, J. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Anthopos

Meirieu, P. (2003). Frankensteins educador. Barcelona: Laester S.A.

Meirieu, P. (2004). En la escuela hoy. Barcelona: Octaedro

Meirieu, P. (2015). Entrevista Philippe Meirieu: La escuela ya no se ve como una institución capaz de reencarnar el bien común. Buenos Aires: La Nación

Meirieu, P. (30 de octubre de 2013). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia llevada a cabo en el Ministerio de Educación de la Nación, Palacio Sarmiento, Argentina. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/ documentos/EL005089.pdf

Mèlich. J. C. (2000a) El fin de lo humano. ¿Cómo educar después del holocausto? Revista Enrahonar, 31, 81-94. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/enrahon ar/0211402Xn31/0211402Xn31p81.pdf

Mèlich. J. C. (2000b). Narración y Hospitalidad. Análisis, 25, 129-142. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38977257.pdf

Mèlich, J. C. (2010). Ética de la Compasión. Barcelona: Herder

Mèlich, J. C. (2014). Lógica de la maldad. Barcelona: Herder

Mèlich, J. C. (2015). La lectura como plegaria. Barcelona: Fragmenta

Mèlich, J. C. y Boixader, A. (coords.). (2010). Los márgenes de la moral. Una mirada a la ética a la educación. Barcelona: Grao

Mosquera, C. E. (2015). Mi confesión, un texto y los estudiantes, otros textos: una oportunidad para reinventar la escuela. Revista Encuentro Educacional, 22(3), 447- 459. Recuperado de http://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/ article/view/21228/21066

Mosquera, C. E. (2018a). El proyecto educativo institucional y la formación de la subjetividad política para un escenario de posconflicto: memoria colectiva e identidad escolar (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Mosquera, C. E. (2018b). La práctica pedagógica del maestro. Un ejercicio teórico-práctico en el dominio de la contingencia más ético que moral [documento inédito]: Autor

Mosquera, C. E. (2019). La escuela de la esperanza en medio de la dispersión generalizada. Revista Lexis, 15, 12-45

Mosquera, C.E. (2019). Partido de fútbol en el descanso pedagógico donde participan estudiantes y maestras, Institución Educativa Yarumito [Fotografía]

Mosquera, C. E. y Díaz, M. (2017). El cliché de las competencias y la soberanía PISA. Revista Educación y Cultura, 118, 68-72

Mosquera, C.E. y Ramírez, J. (2018). El desencantamiento de la escuela, sus cambios y zarandeos en la era posindustrial [documento inédito]: Autor

Mosquera, C. E. y Rondón I. (2017). La evaluación como herramienta de conocimiento frente a la deserción y la marginalidad. Revista Palobra, 17, 166-187. Recuperado de http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/ article/view/1830/1612

Mosquera, C.E. Rondón, I. y Tique, J. (2016). Reinventar la escuela a partir de los textos de los actores escolares: maestros y estudiantes. Revista Praxis, 12, 21-29. http://dx.doi.org/10.21676/23897856.1844

Noro, J. E. (2012). La matriz de la escuela moderna: ¿escuela sagrada o escuela profana? Configuración, crisis y perspectivas. Tomo I. orígenes modernos: Editorial Académica Española

Rabinovich, S. (2003). La mirada de las víctimas. Responsabilidad y libertad. En Mardones. J. M. y Reyes, M. (2003) (Eds.). La ética ante las víctimas. Barcelona: Anthropos

Rojas, C. (2010). Filosofía de la educación. De los griegos a la tardomodernidad. Medellín: Universidad de Antioquia

Rueda, R. (2007). Para una pedagogía del hipertexto. Barcelona: Anthopos

Savater, F. (2003). El valor de elegir. Barcelona: Ariel

Sanjurjo, L. y Vera, M. T. (1994). Aprendizaje Significativo y enseñanza en el Nivel Medio y Superior. Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens

Yáñez-Galleguillos, L. M. y Soria-Barreto, K. (2017). Reflexión de Buenas Prácticas Docentes como eje de Calidad en la Educación Universitaria: Caso Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte. Formación universitaria, 10(5), 59-68. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000500007

Taylor, C. (2014). La era secular. Barcelona: Gediza

Tiramonti, G. (comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##

##article.subject##

boas práticas pedagógicas
pós-modernidade
sujeitos educacionais
escola
secularização

##submission.howToCite##

Mosquera Mosquera, C. E., & Jaramillo Hurtado, L. M. (2019). As boas práticas pedagógicas face ao sujeito educacional impermeabilizado tayloriano na era pós-moderna. Actualidades Pedagógicas, 74, 141-160. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.7