Estrategias de difusión de acciones innovadoras de docentes de instituciones educativas oficiales de Bogotá
Actualidades Pedagógicas

##article.abstract##

Para un ejercicio financiado por el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) de Bogotá, se llevó a cabo un estudio exploratorio de las percepciones de los docentes y administrativos de las instituciones oficiales que permitió, a partir de su caracterización como ecosistema de innovación educativa, entender sus acciones innovadoras e identificar las estrategias para su difusión. El estudio utilizó métodos mixtos para establecer los mecanismos usados para difundir las acciones de innovación educativa. En cuanto a los resultados, estos llevaron a proponer la dinamización de estrategias y procesos de difusión construidos por los mismos docentes, para hacer visibles sus acciones en el ecosistema distrital de innovación educativa que se integran en una propuesta de estrategia
PDF (Espanhol)

##submission.citations##

Abdul-Jabbar, M. y Kurshan, B. (2015). Educational ecosystems: A trend in urban educational innovation. Perspectives on Urban Education, 12(1), 7-13. https://bit.ly/2ZCNWdz

Ahmed, P. K., Shepherd, C. D., Garza Ramos, L. y Ramos Garza, C. (2012). La innovación y su contexto. En Administración de la innovación (pp. 3-39). Pearson Educación

Álvarez, M. A. (2007). Sistematizar las prácticas, experiencias y proyectos educativos ¿tarea del gestor educativo? https://bit.ly/32iY3FN

Álvarez-Arregui, E., Rodríguez-Martín, A. y Ribeiro-Gonçalves, F. (2011). Ecosistemas de formación blended-learning para emprender y colaborar en la universidad. Valoración de los estudiantes sobre los recursos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(4), 7-24

Aronson, J. (1994). A pragmatic view of thematic analysis. The Qualitative Report, 2(1),1-3. https://bit.ly/3c0NtHq

Barrantes, R. (2001). Las innovaciones educativas: escenarios y discursos de una década en Colombia. https://bit.ly/33rN50t

Barraza Macías, A. (2005). Una conceptualización comprehensiva de la innovación educativa. Innovación Educativa, 5(28), 19-31. https://bit.ly/3hwUQr4

Carlson, C. R. y Wilmot, W. W. (2006). Innovation: The five disciplines for creating what customers want. Crown Business

Choque-Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoaméricana de Educación, 49(4), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie4942086

Cortés, R. (2002). La investigación en el aula: ¿y la innovación pedagógica? En M. Osorno (ed.), Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula. IDEP

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Basic Books

Hazen, B. T., Wu, Y., Sankar, C. S. y Jones-Farmer, L. A. (2012). A proposed framework for educational innovation dissemination. Journal of Educational Technology Systems, 40(3), 301-321. https://doi.org/10.2190/ET.40.3.f

Huberman, A. M. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: una contribución al estudio de la innovación (vol. 4). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://bit.ly/3kjrLRH

Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). (2016). Los Centros de innovación en Bogotá

Jackson, D. (2012). What is an innovation ecosystem? National Science Foundation. https://bit.ly/3mp2APF

Leal-Fonseca, D., Rojas De Francisco, L., Ortiz-Pradilla, T. y Monroy-Osorio J. C. (2017) Estrategia de comunicación y divulgación de las acciones que realizan docentes investigadores, innovadores y redes pedagógicas que propicien intercambio de saberes en la ciudad de Bogotá. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/795

Leal-Fonseca, D., Rojas de Francisco, L., Ortiz-Pradilla, T. y Monroy-Osorio, J. C. (2020). Percepción de los docentes sobre sus acciones innovadoras. Educación y Educadores, 23(3), 427-443. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.4

Lomas, J. (1993). Diffusion, dissemination, and implementation: Who should do what? Annals of the New York Academy of Sciences, 703(1), 226-237. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1993.tb26351.x

LUMA Institute. (2012). Innovating for people: handbook of human-centered design methods. LUMA Institute

Markman, A. (2012). How to create an innovation ecosystem. Harvard Business Review. https://bit.ly/35x9D2G

Mears, C. (2013). User Journeys – The Beginner’s Guide. http://theuxreview.co.uk/user-journeys-beginners-guide/

Medina, A., Domínguez, M. C. y Sánchez, C. (2011). La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 50(1), 61-86

Melville, N. y Ramírez, R. (2008). Information technology innovation diffusion: an information requirements paradigm. Information Systems Journal, 18(3), 247-273. https://doi.org/10.1111/j.1365-2575.2007.00260.x

Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science, 5(1), 14-37. https://www.jstor.org/stable/2635068

Nonaka, I. y Konno, N. (1998). The concept of “Ba.”: building a foundation for knowledge Creation. California Management Review, 40(3), 40-54. https://doi.org/10.2307/41165942

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2016). Innovación educativa. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”. Unesco. https://bit.ly/3bXiiN7.

Prahalad, C. K. y Ramaswamy, V. (2003). The new frontier of experience innovation. MIT Sloan Management Review, 44(12), 12-18. https://bit.ly/35BB1wh

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2015). Educación de calidad para una ciudad y un país equitativos. PNUD. https://bit.ly/3mjcFxo.

Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations (5a ed.). Free Press.

Schwandt, T. A. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research (pp. 118-137). Sage Publications, Inc

Secretaría de Educación del Distrito. (2016). Proyecto 1040. Bogotá reconoce a sus maestras, maestros y directivos docentes líderes de la transformación educativa. https://bit.ly/2Fx1O1X

Shapiro, H., Haahr, J., Bayer, I. y Boekholt, P. (2007). Background paper on innovation and education. European Commission, DG Education & Culture.

Tubin, D. (2012). What can be expected from educational innovation? En D. Aden y B. Fontanez (eds.), Educational Change (pp. 205-217). Nova Science Publishers. https://bit.ly/2RFfSJL

Zhao, Y., Pugh, K., Sheldon, S. y Byers, J. L. (2002). Conditions for classroom technology innovations. Teachers College Record, 104(3), 482-515.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##

##article.subject##

##submission.howToCite##

Rojas de Francisco, L. I., Leal Fonseca, D. ., Ortiz-Pradilla, T. ., & Monroy-Osorio, J. C. (2020). Estrategias de difusión de acciones innovadoras de docentes de instituciones educativas oficiales de Bogotá. Actualidades Pedagógicas, 75, 157-180. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.8