Rural Education in the Mountains: Analysis of a Multilevel School in Tucumán-Argentina
Actualidades Pedagógicas

Abstract

Rural Education is characterized by heterogeneity as regards population, geographic location, and various pedagogical formats. The main purpose of this article is to present an interpretative analysis from a social perspective of "Escuela Multinivel Las Arquitas," located in a remote mountainous area in the province of Tucumán, Argentina. The organizational institutional model to be outlined is: a Multilevel School as an alternative capable of guaranteeing the educational trajectories of students. Moreover, the article addresses the particular configuration the teaching job adopts and the challenges involved in socio-educational inclusion processes in a mountainous environment.

PDF (Spanish)

References

Boggino, N. (2013). Pensar una escuela accesible para todos. Homo Sapiens.

Briscioli, B., & Terigi, F. (2020). Investigaciones producidas sobre “trayectorias escolares” en educación secundaria (Argentina, 2003-2016). En N. Montes & D. Pinkasz (Comp.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes. Ediciones UNGS - FLACSO.

Briscioli, B. (2023). Trayectorias, experiencias y políticas. Acompañar las trayectorias escolares, ampliar experiencias socioeducativas. Ministerio de Educación de la Nación.

Cappellacci, I., & Ginocchio, M. (2009). La educación secundaria rural en la actualidad. Boletín Temas de Educación N° 7. DINIECE, ME.

Cetrángolo, O., Gatto, F., & Steinberg, C. (2011). Desigualdades territoriales en la Argentina: insumos para el planeamiento estratégico del sector educativo. CEPAL.

Connell, R. (2006). La Justicia Curricular. LPP.

Contreras, J. (1994). Enseñanza, Curriculum y profesorado. Akal.

Foucault, M. (1997). Verdad y poder, entrevistado por M. Fontana. En J. Nicolás & M.

Fránpolli (Eds.), Teoría de la verdad en el siglo XXI (pp. 445-460). Editorial Tecnos.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado-Collado, C., & Baptista, P. (2008) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.

Itzcovich, G. (2012). Configuraciones espaciales de escenarios urbanos y rurales. Desafíos pendientes en los procesos de inclusión educativa. IIPE-UNESCO.

Kaplan, C., & Arevalos, D. (2021). Los sentimientos a flor de piel. Educar para la sensibilidad de los demás. En C. Kaplan (Dir.), Los sentimientos en la escena educativa. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.

Langer, E., Roldán, S., & Maza, K. (2011). Dispositivos pedagógicos y trayectorias escolares de estudiantes en contexto de desigualdad social. Informe científico técnico UNPA, 4(2), 127-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123600

Ligorria, V. (2020). Alejarse y extrañar para poder estudiar. Trayectorias de jóvenes en una escuela secundaria rural con albergue mixto. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 7(13), 323-344. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/3553

Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2006). Ley de Educación Nacional N° 26.206.

Ministerio de Educación de la Nación. (2019). Evaluación de la Educación Secundaria: Aprender (2019). Informe Jurisdiccional Tucumán.

Ministerio de Educación de la Provincia de Tucumán. (2017). Resolución Ministerial Nº 1328/5. Proyecto Pedagógico Institucional “Escuela Multinivel”.

Pettiti, E., & Rodríguez, L. (2023). El movimiento de la Pedagogía de la Alternancia en la escuela rural: desde Francia a la Argentina (1968-1983). Revista de historia americana y argentina, 58(1), 185-214. https://doi.org/10.48162/rev.44.042

Pinkasz, D., Montes, N., Valencia, D., & Terigi, F. (2020). Mapa de la educación rural en la Argentina. Modelos Institucionales y desafíos. UNICEF Argentina.

Rivas, J. (2012). La investigación biográfica y narrativa. El Sujeto en el centro. En M.

Martí & J. Gil (Eds.), Aprendizaje permanente. Competencias para la formación crítica: aprender a lo largo de la vida (pp. 81-91). Universidad de Málaga, Edicions del CRe.

Romero, J. (2003). Metodología de investigación para el abordaje del sector juvenil rural. RELAJUR.

Sistema Integrado de Consulta de Datos e Indicadores Educativos. (2022). Ministerio de Educación Argentina. https://data.educacion.gob.ar/

Simons, M., & Masschelein, J. (2014). En defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.

Tapia, M., Meléndez, C., & Yuni, J. A. (2022). Una experiencia de escolarización en el contexto rural en la Puna Argentina. Revista de estudios y experiencias en educación, 21(47), 12-30. https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147001

Terigi, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]. FLACSO Argentina.

Terigi, F. (2011a). Ante la propuesta de ‘nuevos formatos’: elucidación conceptual. Quehacer educativo, 107, 15-22.

Terigi, F. (2011b). En la perspectiva de las trayectorias escolares. Atlas de las Desigualdades Educativas en América Latina –SITEAL–. IIPE-UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas.

Metrics

Metrics Loading ...

Downloads

Download data is not yet available.

Keywords

rural education
Multilevel school
mountain
socio-educational inclusion

How to Cite

Alella, C. S. (2024). Rural Education in the Mountains: Analysis of a Multilevel School in Tucumán-Argentina. Actualidades Pedagógicas, 84, 1-23. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss84.5187