El presente trabajo analiza cómo se configura el sistema territorial en las instituciones educativas rurales de un municipio colombiano donde la población rural es mayoritariamente periférica. Se diseñó un estudio con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, en el que se aplicaron entrevistas individuales y grupos de discusión. Los resultados ponen de manifiesto que en el caso estudiado se trenzan diversas territorialidades, algunas de ellas en tensión, otras abiertas al diálogo y la negociación, configurando así un sistema territorial fluido y borroso, donde la ocupación que protagoniza la población campesina convive con otras formas de ocupación y con la circulación en el espacio que ejercen otros actores geográficos, principalmente urbanos. Se concluye que aspectos como las pertenencias históricas, lo generacional, los repertorios autobiográficos y el principio de supervivencia son determinantes en la configuración de la red territorial.
Coffey, A y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia
Edelma, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre 1cuestiones de definición. Revista colombiana de antropología, 58(1), 153-173. https://doi.org/10.22380/2539472X.2130
Echavarría, M. y Rincón, A. (2000). Ciudad de territorialidades: polémicas de Medellín. CEHAP
Fals B, O. (2002). Historia Doble de la Costa Atlántica 3: Resistencia en el San Jorge. El Ancora
Friedberg, M., Nave, M., & y Ramírez, R. (2018) Claude Raffestin: territorio, frontera, poder. Icaria
García, J. (1976). Antropología del territorio. Taller ediciones JB
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata
Gómez, S. (2020). Las implicaciones de la distinción entre territorio areolar y reticular en los procesos de planeación territorial: una aproximación a propósito de la metropolización de Bogotá y la Sabana. En Jolly, J.F. Territorio, planeación y políticas públicas. Variaciones sobre un trinomio imperfecto. Pontificia Universidad Javeriana, 87-104
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42
Jolly, F. (2020). Un libro híbrido pensado como una seria de variaciones. En Jolly, J.F. Territorio, planeación y políticas públicas. Variaciones sobre un trinomio imperfecto. Pontificia Universidad Javeriana, 17-31
Monnet, J. (2013). El territorio reticular. En Nates, B. Enfoques y métodos en estudios territoriales. Universidad de Caldas, 137-167
Monnet, J. (2020). Territorialidad, territorialización, territorio: del Estado a los ciudadanos, aproximación poscolonial y posfuncionalista. En Jolly, J.F. Territorio, planeación y políticas públicas. Variaciones sobre un trinomio imperfecto. Pontificia Universidad Javeriana, 201-209
Montañez, G. (2001). Espacio y territorio. Razón, pasión e imaginarios. Unibiblos
Nates, B. (2013). Enfoques y métodos en estudios territoriales. Universidad de Caldas.
Nates, B. (2020). El derecho al territorio como base de la justicia cognitiva. Disparidades, 75(1), 1-14
Navarrete, E. (2011). Más allá del enfoque. Edward Soja y la geografía contemporánea. Cuadernos de geografía 20(2), 139-142
Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Uniandes
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. El Colegio de Michoacán
Rincón, J. (2012). Territorio, territorialidad y multiterritorialidad: aproximaciones conceptuales. Aqualarre 11(22), 119-131
Rivera, Á., y Vergara, M. (2021). La escuela rural frente a la expansión urbana: conflictos y oportunidades. Educación y Educadores, 24(1), 71-90. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.4
Rivera, Á., Quitián, E., Farfán, V. (2024). Líneas investigativas sobre educación y territorio. Una revisión de estudios empíricos. Magis, (17), 1-22.
Rodríguez, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-pluri/versidad 10(3), 1-11
Silva, D. (2014). Acerca de la relación entre territorio, memoria y resistencia. Una reflexión conceptual derivada de la experiencia campesina en Sumapaz. Análisis político (81), 19-31
Silva, D. (2016). Construcción de territorialidad desde las organizaciones campesinas en Colombia. Polis (43), 1-19
Soja, E. (1971). The political organization of space. Association of American Geographers
Spíndola, O. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales (228), 27-56
Vasilachis, D. (2019). Estrategias de investigación cualitativa: volumen II. Gedisa.