Percepciones de profesores de educación Básica Primaria y Básica Secundaria como mediadores sociales en tiempos de pandemia en Colombia

Resumen

Este artículo de investigación provee información sobre un análisis testimonial realizado con quince profesores de lenguaje de educación básica y media de diferentes zonas de Colombia; los testimonios utilizados para el estudio fueron recolectados y sistematizados a través del proyecto “Memorias de una pandemia”. El objetivo fue determinar sus percepciones con relación al papel que cumplen como mediadores sociales en tiempos de pandemia. Los resultados del estudio mostraron que los profes de lenguaje se reconocen actores sociales esenciales en la superación de las contingencias generadas por la pandemia; ya que, más allá de ser meros proveedores de información, se sienten agentes críticos, capaces de situarse reflexivamente y adecuar escenarios pedagógicos, así como proveer una educación humanizada y humanizante que brinde cobijo frente a la incertidumbre existencial que acontece en tiempos de crisis.
PDF

Referencias

Aguillón-Lombana, A. (2021). El relato como forma de acceder al impacto que generan eventos catastróficos en las humanidades de quienes los padecen para identificar aspectos de su transformación identitaria. En C. A. Reina-Rodríguez (Ed.), Crónicas de una pandemia (pp.63-71). CLACSO y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Aguillón-Lombana, A. y Marín-Juanías, J. (2020) A mismatch between the policies in preservice teachers training and their jobs in the colombian education system. Open Journal of Social Sciences, 8(8), 429-439. https://doi.org/10.4236/jss.2020.88035.

Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 2(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol2-Issue1-fulltext-3

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Chomsky, N. (2011). Language and other cognitive systems. What is special about language? Language learning and development, 7(4), 263-278. https://doi.org/10.1080/15475441.2011.584041

Grice, P. (1989). Studies in the way of words. Harvard

Iglesias Ortuño, E., Pastor Seller, E. y Rondón García, L. M. (2019). La comunicación en mediación social y su oportunidad para el desarrollo comunitario. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, (16), 159-184. https://doi.org/10.5944/comunitania.16.8

Kretzschmar, Jr., W. (2015). Language and complex systems. Cambridge University Press.

Kumaravadivelu, B. (2006). Understanding language teaching. Lawrence Erlbaum.

Langacker, R. (2009). Investigations in cognitive grammar (cognitive linguistics research). Mouton de Gruyter.

Maturana, H. (2002). Transformación de la convivencia. Dolmen Ediciones.

Montoya, M. (2017). Economía política y desarrollo: su impacto en la construcción de la política pública en la formación de maestros. En hacia la construcción de una política pública en formación de maestros (pp. 99-120). Editorial de la PUJ.

Niño, H. (1998). Escritura contra oralidad: ¿y dónde está el documento? Casa de las Américas, 39(213), 79-85.

Serna, A (2006). Memoria y escuela. El mundo escolar en las estructuras de la remembranza. Revista Educación y Ciudad, (10), https://doi.org/10.36737/01230425.n10.278

Soler, S (2013). La teoría de la audiencia en el contexto de la entrevista sociolingüística. La influencia del género de los interlocutores en el manejo de los turnos y la temática. Enunciación, 18(2), 39-48. https://doi.org/10.14483/22486798.7452

Urrea. A (2020). Mediadores sociales. Políticas públicas y niñez. Programa Editorial Univalle

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

percepción docente
enseñanza de lenguaje
covid-19

Cómo citar

Percepciones de profesores de educación Básica Primaria y Básica Secundaria como mediadores sociales en tiempos de pandemia en Colombia. (2023). Actualidades Pedagógicas, 80, e1571. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss80.1