Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1964). Historia de la Pedagogía (J. Hernández-campos, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Aguirre-Lora, M. E. (2001). Enseñar con textos e imágenes. Una de las aportaciones de Juan Amós Comenio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(1). https://bit.ly/3DnzVoB
Ando, S. (2014). La educación humanística según Juan Luis Vives. En S. Bando y M. Insúa (Eds.), Actas del II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas (pp. 523-532). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://hdl.handle.net/10171/37207
Assandri, A. (2011). Leonardo da Vinci. Un estudio de la unidad de su pensamiento y su lugar en la historia de la ciencia. En P. Melogno, P. Rodríguez y M. Fernández (Eds.) Elementos de historia de la ciencia (pp. 167-202). Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.
Böhm, W. (2010). La historia de la pedagogía. Desde Platón hasta la actualidad. Eduvim.
Brasa-Díez, M. (1989). Los pilares del “De Docta Ignorantia” de Nicolás de Cusa. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, (7), 129-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72501
Campanella, T. (2017). La imaginaria Ciudad del Sol. Idea de una república filosófica. Fondo de Cultura Económica.
Casale, R. (2004). The educational theorists, the teachers, and their history of education. Studies in Philosophy and Education, 23, 393-408. https://doi.org/10.1007/s11217-004-4451-2
Cercadillo, M. J. (2019). Autores para una reina: el estudio de las fuentes latinas en el Satellitium animi de J. L. Vives. Studia Philologica Valentina, (21), 47-67. https://bit.ly/3gCkhgg
Chahuán-Jiménez, K. (2009). Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento. Educación y Educadores, 12(3), 179-195. https://bit.ly/3DjlfXr
Comenio, J. A. (1698). Orbis Sensualium Pictus. Endter Verlag. https://doi.org/10.11588/diglit.2549#0001
Comenio, J. A. (1970). Didactica Magna (J. Antohi, trad.). Editura Didactică şi Pedagogică.
Comenio, J. A. (1992). Pampedia (F. Gómez, trad.). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Serie Aula Abierta, 57. (Trabajo original publicado en 1966).
Crombie, A.C. (2006). Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo/2. Siglos XII-XVII (P. Barros, trad.). Alianza Editorial.
Esmorís-Galán, M. L. (2017). Del mito al logos moderno: Giovanni Pico della Mirandola o el hombre en busca de imagen. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 50, 105-127. http://dx.doi.org/10.5209/ASEM.56830
Fantazzi, C. (2003). La “Fabula de homine” como parodia de la “Oración” de Pico de la Mirándola. En F. Grau-Codina, X. Gómes-Font, J. Pérez y J. M. Estellés-González (Eds.) La Universitat de València i l’humanisme: “Studia Humanitatis” i renovació cultural a la Europa i al nou món (pp. 79-88). Els autors.
Genovesi, G. (1991). Problemas de historiografía de la educación. Historia de la educación: Revista Interuniversitaria, 10, 299-306.
Grisales-Franco, L. M. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educación y Educadores, 15(2), 203-218. https://doi.org/10.5294/edu.2012.15.2.4
Gustafson, E. (2013). Vittorino da Feltra-Humanistic pedagogy in Italy during the early renaissance. Nordic Studies in Education, 33(3), 155-168. https://bit.ly/3F7bj4w
Jergus, K. (2016). Comenius, John Amos (1592–1670). En M. Peters (Ed.) Encyclopedia of educational philosophy and theory. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-287-588-4_201
Jones, R. (2001). Heroes of the nation? The celebration of scientists on the postage stamps of Great Britain, France and West Germany. Journal of Contemporary History, 36(3), 403-422. https://www.jstor.org/stable/261004.
Llinàs-Begon, J. L. (2019). Las bases filosóficas de la modernidad pedagógica. Comenio y Descartes. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 52, 81-93. https://dx.doi.org/10.5209/asem.65854
Losee, J. (1981). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Alianza Universidad.
della Mirandola, G. P. (1986). Discurso sobre la dignidad del hombre. En P. Santidrián (Ed.) Humanismo y Renacimiento (pp. 121-153). Alianza Editorial.
Mallo-Gambetta, M. S. (2009). Aportes desde la historia de la educación ¿Por qué y para qué la historia de la educación? Revista Quehacer Educativo, 83-86.
Mason, S. F. (2001). Historia de las Ciencias. 2. La revolución científica de los siglos XVI y XVII (C. Solis-Santos, trad.). Alianza Editorial.
Michel, G. (2007). La “Pampaedia” como punto medular de la Consultatio catholica. (A. Klaus-Runge, trad.). Revista Educación y Pedagogía, 19(47), 91-97. https://bit.ly/3eWwHio
Miralles-Sangro, M. (2011). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos desde 1840 hasta el 2000. Una contribución a la historia de la enfermería (Tesis doctoral, Universidad Complutense). Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/25294/
Montaigne, M. (1993). Essays (J. M. Cohen, trad.). Penguin Books.
Navacerrada-Peñas, R. (2012). El mundo lúdico en la literatura de Rabelais: la obra Gargantúa y el repertorio de juegos del capítulo XXII de la edición 1542 (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid). https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.14920
Navarro-Reyes, J. (2002). El yo a ensayo. Autoconciencia e identidad en Michael Montaigne (Tesis doctoral, Universidad de Sevilla) Sevilla, España. http://hdl.handle.net/11441/15386
Ordoñez, J., Navarro, V. y Sánchez-Ron, J. M. (2019). Historia de la ciencia. Austral.
Palacio-Rada, J. (2010). Las ideas políticas en la educación del príncipe cristiano de Erasmo de Rotterdam. Revista de Filosofía, 27(66-3), 25-49. https://bit.ly/3MYoSFj
Pena-Búa, P. (2011). Humanismo y Reforma. La contribución de Felipe Melanchthon (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Madrid: España.
Pena-Búa, P. (2012). Los intereses filosóficos del humanismo en Felipe Melanchthon: el lenguaje. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, (39), 5-28. https://bit.ly/3TsB9Vb
Penalva-Buitrago, J. (2006). La teoría de la enseñanza en M. Montaigne. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, (25), 361-378. https://bit.ly/3DkO4CO
Quiceno, H. (2011). Epistemología de la pedagogía. Ediciones Pedagogía y Educación.
Ramírez, A. (2014). Martín Lutero y la reforma del cristianismo occidental. Revista Albertus Magnus, 5(1), 65-86. https://doi.org/10.15332/s2011-9771.2014.0001.04
Reid, D. (1984). The symbolism of postage stamps: A source for the historian. Journal of Contemporary History, 19(2), 223-249. https://doi.org/10.1177/002200948401900204
Rozas-García, M. (2015). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correo (Tesis de doctorado, Universidad Complutense). Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/30736/
Sánchez-Delgado, P. (2005). La didáctica de la historia en la historia de la didáctica. Revista Complutense de Educación, 16(1), 195-226. https://bit.ly/3VTdCOU
Suzzarini-Baloa, A. (2014). La imaginaria Ciudad del Sol de Tomasso Campanella. Revista Dikaiosyne, (29), 63-76. https://bit.ly/3eQr7hG
Trevor-Roper, H. (2009). La crisis del siglo XVII: religión, Reforma y cambio social (L. Mosconi, trad.). Katz Editores.
Vargas-Cano de Santayana, M. V. (2017). La Anotación 15ª de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola (Tesis doctoral, Universidad Pontificia Comillas). Madrid, España. http://hdl.handle.net/11531/24095
Vives, J. L. (1948). De las disciplinas (De disciplinis). En Obras completas II (pp. 7-286). Aguilar.