What do rural educational communities say about quality? Exploratory analysis
Actualidades Pedagógicas

Abstract

This research examines the right to quality education in rural Medellín through a phenomenological-hermeneutic approach. To identify influences on educational quality, workshops were conducted with participants from 13 schools. The findings reveal that the relationships between teaching and territory, family and school, the number of schools and schedules, infrastructure and resources, the student-teacher ratio, support programs for attention and retention, coverage in secondary and higher education, flexibility in the curriculum, institutional climate, student characteristics, and the training, practices, and management of teachers all impact educational quality. The study concludes with the need for policies that prioritize these aspects and calls for further research into educational quality in these areas.

References

Arguedas, L., Núñez, L., Torres, R., Vásquez, A. y Vargas, C. (2008). La participación en el aula escolar rural. Un reto para la transformación. Revista Electrónica Educare, 12, 163-169. https://doi.org/10.15359/ree.12-Ext.14

Asamblea Nacional Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Asamblea Constituyente de 1991 n.° 85. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2010). Atención integral a la primera infancia en Colombia: estrategia de país 2011-2014. Nota sectorial para su discusión con las nuevas autoridades y actores del sector. http://dx.doi.org/10.18235/0010291

Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. (2022). Impacto del programa de subsidios en el transporte escolar en Medellín (Colombia) como herramientas para reducir la exclusión social. https://doi.org/10.18235/0004063

Bayona, H. (2016). Efectos de la infraestructura sobre el fracaso escolar: evidencia empírica para Colombia. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 7(2), 19-40. https://doi.org/10.18175/vys7.2.2016.03

Bayona, H. y Ballén, O. (2017). Análisis de actores involucrados para la implementación de la Jornada única en Bogotá. Educación y Ciudad, 33, 99-114. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/1653/1627

Bayona, H. y López, M. (2018). La reprobación y deserción en Colombia entre 1980 y 2015. Semlorica. http://www.semlorica.gov.co/images/noticias/2019/01/Anexo%205.%20Lectura%20para%20el%20tutor%20(1).pdf

Bayona, H. y Silva, M. (2020). El índice del Derecho a la Educación (IDE) para Colombia, 2014-2017. (Documentos de trabajo n.o 1). Comité de Investigaciones de la Facultad de Educación, Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/48001

Bocanegra, M. y Apolaya, J. (2021). Participación de los padres de familia en el desarrollo integral del estudiante, necesidad de una adecuada gestión institucional en la realidad educativa rural. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3701-3722. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.559

Bondarenko, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Educere, 11(39), 613-621. https://ve.scielo.org/pdf/edu/v11n39/art05.pdf

Cabero, J. y Llorente, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7(2), 11-22. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf

Cardona, C. (2022). Revisión bibliográfica del modelo pedagógico y de evaluación en Escuela Nueva en Colombia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1337-1354. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.416

Congreso de la República de Colombia. (2001). Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. 21 de diciembre de 2001. D. O. n.o 44654. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0715_2001.html

Del Moral, M., Villalustre, L. y Neira, M. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula Abierta, 42(1), 61-67. https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1

Delgado, K. (1995). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes. Logo.

Duflo, E. (2001). Schooling and labor market consequences of School Construction in Indonesia: Evidence from an Unusual Policy Experiment. The American Economic Review, 91 (4), 795-813. https://doi.org/10.1257/aer.91.4.795

Earthman, G. (2002). School facility conditions and student academic achievement. Institute for Democracy, Education and Access. https://escholarship.org/uc/item/5sw56439

Evans, G., Yoo, M. & Sipple, J. (2010). The ecological context of student achievement: school building quality effects are exacerbated by high levels of student mobility. Journal of Environmental Psychology, 30(2), 239-244. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.01.001

García, M., Solano, I. y Sánchez, M. (2018). Uso didáctico de las TIC en los colegios rurales agrupados de la región de Murcia. RiiTE, Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (5), 102-115. https://doi.org/10.6018/riite/2018/343771

Haworth, J. & Conrad, C. (1997). Emblems of quality in higher education. Allyn and Bacon.

Herrera, D. y Rivera, J. (2020). La educación rural: un desafío para la transición a la Educación Superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 87-105. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941herrera6

Hultin, H., Eichas, K., Ferrer, L., Dimitrova, R., Karlberg, M. & Galanti, M. R. (2019). Pedagogical and social school climate: psychometric evaluation and validation of the student edition of PESOC. Scandinavian Journal of Educational Research, 63(4), 534-550. https://doi.org/10.1080/00313831.2017.1415962

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación [Icontec]. (2020). Planeamiento y diseño de instalaciones y ambientes escolares (NTC 4595). https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-355996_recurso_10.pdf

Krishnaratne, S., White, H. & Carpenter, E. (2013). Quality education for all children? What works in education in developing countries. International Initiative for Impact Evaluation (3ie), Working Paper, 20. https://doi.org/10.23846/wp0020

Laboratorio de Economía de la Educación [LEE]. (2024). Informe No. 98. Calidad educativa en zonas rurales de Colombia: un camino por recorrer. Pontificia Universidad Javeriana. https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-98

Lizasoain, C., Ortiz, F. y Becchi, C. (2018). Utilización de una herramienta TIC para la enseñanza del inglés en un contexto rural. Educação e Pesquisa, 44, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844167454

Malagón, R., Sáenz, J., Quintero, Ó., Vélez, S., Parra, I., Martínez, J., Mendoza, A., Rodríguez, E. y Cano, Y. (2010). Informe final. (Contrato interadministrativo No. 1039 celebrado entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-293674_archivo_pdf_institucional.pdf

Mendoza, R., Sandoval, J. y Martínez, P. (2022). Aprendizaje situado a través de historias locales: posicionando preocupaciones, conocimientos y prácticas socioecológicas en la escuela. Nóesis, 31(61), 114-133. https://doi.org/10.20983/noesis.2022.1.5

Mertens, D. (2010). Research and evaluation in education and psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Sage.

Ministerio de Educación Nacional [MinEducación]. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MinEducación]. (2018). Plan Especial de Educación Rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385568_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MinEducación]. (2021a). Plan Sectorial 2018-2022. Pacto por la equidad, pacto por la educación. Avances estratégicos y respuesta de política ante la emergencia sanitaria por el COVID-19. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-349495_recurso_140.pdf

Ministerio de Educación Nacional [MinEducación]. (2021b). Modelos educativos flexibles. Escuela Nueva. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Modelos-Educativos-Flexibles/340089:Escuela-Nueva

Ministerio de Educación Nacional [MinEducación]. (2022). Evaluación de operaciones y de resultados del Programa de Alimentación Escolar (PAE), 2011-2019. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_9.pdf

Molina, L. y Mesa, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75-98. https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924

Montero, C. (2001). La escuela rural: modalidades y prioridades de intervención. MECEP. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/279

Muñoz, E. y Llanos, L. (2021). Análisis crítico sobre la conectividad en los territorios rurales. Notas Latinoamericanas, 77, 439-467. https://doi.org/10.5154/r.textual.2021.77.15

Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Naciones Unidas. (1999). Observación general n.º 13: El derecho a la educación (artículo 13 del Pacto). https://www.refworld.org/es/leg/coment/cescr/1999/es/37937

Núñez, C., González, B., Ascorra, P. y Grech, S. (2020). Contar para comprender: cierre de escuelas rurales municipales en Chile y sus implicancias para las comunidades. Educação & Sociedade, 41. https://doi.org/10.1590/ES.215922

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. (2012). Equity and quality in education. Supporting disadvantaged students and schools. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264130852-en

Osorio, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar y algunas de sus implicaciones. Introducción a la política educativa Jornada única reglamentada por el Decreto 501 del 30 de marzo. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.36.3149

Parra, A., Mateus, J. y Mora, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45), 52-65. https://doi:10.17227/nyn.vol6.num45-8320

Perea, A. y Mora, J. (2023). En busca de lo rural: el currículo de escuelas en territorios rurales altoandinos. Praxis & Saber, 14(36). https://doi.org/10.19053/22160159.v14.n36.2023.15107

Presidencia de la República de Colombia. (1973). Decreto 0708 de 1973. Por medio del cual se establece el programa de concentraciones de desarrollo rural en su aspecto educativo y se determinan los sitios donde funcionarán estos establecimientos. 28 de abril de 1973. D. O. n.o 33849. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-104643_archivo_pdf.pdf

Quiroz, A., García, B., Gonzáles, S. y Velásquez, A. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. FUNLAM.

Ribadeneira, F. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72), 242-247. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1237

Roth, A. y Cano, L. (2022). Las políticas públicas: un campo interdisciplinar en el que está presente el derecho y los derechos. Estudios de Derecho, 79(173). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8409268

Salluca, M. y Valeriano, H. (2018). Acompañamiento pedagógico y el rol docente en jornada escolar completa: caso instituciones educativas Santa Rosa y Salesianos de San Juan Bosco - Puno Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 137-148. https://doi.org/10.18271/ria.2018.337

Sánchez, L. y Paba, C. (2021). ¿Cómo aprendieron a leer y a escribir los maestros que enseñan a leer y a escribir en territorios rurales? En R. de la Ossa (Ed.), Cerrando brechas: construyendo un futuro mejor para todos (pp. 190-197). Santillana. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2022/10/Ruta-Maestra-34-Cerrando-brechas-construyendo-un-futuro-mejor-para-todos.pdf

Sandoval, C. (2003). Investigación cualitativa. Icfes. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf

Santamaría, N. y Sampedro, R. (2020). La escuela rural: una revisión de la literatura científica. Ager, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 30, 147-176. https://doi.org/10.4422/ager.2020.12

Shenton, A. (2004). Strategies for ensuring trustworthiness in qualitative research projects. Education for Information, 22, 63-75. https://doi.org/10.3233/EFI-2004-22201

Spinelli, E. (2005). The interpreted world. Sage.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.

Tomasevski, K. (2004). Indicadores del derecho a la educación. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 40, 341-388. https://repositorio.iidh.ed.cr/handle/123456789/475

Unesco. (2001). Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000124687_spa.page=72

Unesco. (2023). ¿Cómo mejorar la permanencia del estudiantado en el sistema escolar? Aprendizajes a partir de la implementación del Programa de Tutorías Pedagógicas en la región de Valparaíso, Chile. (Documento de información). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385346

Van der Bijl, B. (2003). Escuela rural y desarrollo comunitario. Universidad Nacional.

Vera, D., Valenzuela, A. y Álvarez, A. (2016). Psicología educacional en contextos rurales: ¿estamos preparados? Notas acerca del caso chileno. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 283-302. https://doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.283-302

Wang, M. & Degol, J. (2016). School climate: a review of the construct, measurement, and impact on student outcomes. Educational Psychology Review, 28(2), 315-352. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9319-1

Metrics

Metrics Loading ...

Downloads

Download data is not yet available.

Keywords

Quality of education
Right to education
Rural education
Disadvantaged school
Rural population

How to Cite

Córdoba Córdoba, C. A., & Lopera Pérez, M. (2024). What do rural educational communities say about quality? Exploratory analysis. Actualidades Pedagógicas, 84. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss84.5315