Inclusion and rural secondary education in Catamarca. A study from the working conditions and attitudes of teachers
Actualidades Pedagógicas

Abstract

The article examines the challenges imposed by working conditions and the meanings of inclusion negotiated by educators from rural secondary schools in the province of Catamarca-Argentina, within the framework of a national and jurisdictional educational inclusion policy that promotes the expansion of compulsory schooling. in rural areas. The field work was carried out in January 2020, with a qualitative approach. Semi-structured individual and group interviews were used as instruments for collecting information; the typification of teaching attitudes was used in the analysis. The results reveal that teachers overcoming the difficulties presented by rural areas, act as transformative agents both within the school and in the community.

PDF (Spanish)

References

ADEMYS. (2011). Salud y Condiciones de trabajo en el sector docente: diagnóstico y respuestas posibles. http://www.tel.org.ar/spip/salud/icademystel.pdf

Ball, S., Maguire, M., & Braun, A. (2012). How schools do policy, policy enactments in secondary schools. Routledge.

Biasioli, O. (2016). Enseñar, aprender y desaprender: un encuentro impostergable en la educación rural [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Litoral Facultad de Humanidades y Ciencias]. Sistema Nacional de Repositorios Digitales. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/UNLBT_b650c749555dbc259a83898c97a35d66

Birgin, A. (2000). La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión. En P. Gentili y F. Gaudêncio (Eds.), La Ciudadanía Negada. Políticas de Exclusión en la Educación y el Trabajo. CLACSO.

Cámara de Diputados de la Provincia de Catamarca. (2013). Ley Provincial de Educación (Ley N° 5381).

Congreso de la Nación. (2006). Ley de Educación Nacional (Ley N° 26.206).

Cuervo, H. (2016). Understanding social justice in rural education. Palgrave

Cuervo, H. (2023). Theorizing Cultural (Mis)recognition in Rural School Staffing: Implementing a Social Justice Frame to Understand Challenges to Attract Rural Teachers. The Rural Educator, 44(1), 28-39. https://doi.org/10.55533/2643-9662.1308

Draghi, M., de Petris, A., Vazquez, M., Finamore, J., & Volonté, F. (2007). El trabajo docente en perspectiva. Centro Provincial de Investigación y prospectiva educativa.

Dirié, C., & Pascual, L. (2020). Las representaciones, condiciones de trabajo y prácticas de los docentes de secundaria en la provincia de Buenos Aires: El análisis de dos experiencias de investigación. Krínein. Revista De Educación, (19), 28-55. https://www.ucsf.edu.ar/wp-content/uploads/2020/12/Krinein-19-2-Diré-Pscual.pdf

Dirié, C., & Oiberman, I. (2001). La profesión docente en el mercado de trabajo actual. Estudios del Trabajo, Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, (22), 61-92.

Dirié, C. (2007). El perfil de los docentes en Argentina. Análisis realizado en base a los datos del Censo Nacional de Docentes 2004. Boletín Temas de Educación, 2(4).

Dueñas-García, G., & Espinel, O. (2021). ¿Cómo entender lo rural en la educación rural? Una aproximación documental. Educación y Ciencia, (25).e12860. doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2021.25.e12860

Ezpeleta, J. (1992). El trabajo docente y sus condiciones invisibles. Nueva Antropología, XII(42), 27-42. https://www.redalyc.org/pdf/159/15904203.pdf

Galván, L., & Cadavid, A. (2021). Perspectivas de la educación rural en Iberoamérica. Equidad, inclusión e innovación. Tendencias Pedagógicas, 37, 1-6. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.001

Gewirtz, S. (2006). Towards a contextualized analysis of social justice in education. Educational Philosophy and Theory, 38(5), 69-81.

Sacofarda, F., Ambao, C., & Rozembeg, A. (2021), Políticas educativas e inclusión en América Latina: disputas de sentido. En N. Gluz, Las tram(p)as de la inclusión (pp. 67-105). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/13140/Las%20trampas%20de%20la%20inclusión_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Jara, J. (2019). La valoración social de la escuela secundaria rural en Chaco: entre tensiones y significados familiares. En C. Rattero, Escuelas en contexto rural: los vínculos pedagógicos en la nueva ruralidad (pp.109-129). Noveduc. Buenos Aires.

Melendez, C., & Yuni J. (2019). La interpelación de las políticas de inclusión a la gramática escolar de la escuela secundaria argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(25), 2-23. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3110

Melendez, C., & Yuni J. (2018). Desafíos de las políticas de inclusión socio-educativa a la matriz del orden escolar. En J. Yuni, Inclusión/es en la escuela secundaria (pp. 31-54). Encuentro Grupo Editor.

Perico, N., Sánchez, N., & Rivera, J. (2014). Incidencia de las condiciones laborales rurales en el clima de aula. Revista Quaestiones Disputatae, (15), 19-31. https://core.ac.uk/download/236681514.pdf

Rivera, A. (2015). Estado del arte sobre la escuela rural: Una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad. Itinerario Educativo, 29(65), 99-120. https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1704

Rodríguez, L. (2012). Condiciones de trabajo docente: Aportes de México en un estudio latinoamericano. Diálogos educativos, 12(24). https://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1053

Sanz, F. (2000). Razones y motivos para una reflexión sobre la educación rural. Revista de Educación, (322), 7-10. https://acortar.link/1oDHaa

Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

UNICEF-FLACSO. (2018). Políticas educativas para transformar la escuela secundaria Estudio de caso A nivel provincial primera etapa.

UNICEF-FLACSO. (2020). Mapa de la educación secundaria rural en la Argentina: modelos institucionales y desafíos.

Young, I. (1997). Intersecting voices: Dilemmas of gender, political philosophy and policy. Princeton University Press.

Young, I. (2006). Education in the context of structural injustice: A symposium response. Educational Philosophy and Theory, 38(1), 93-103. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1469-5812.2006.00177.x

Wallace, A., & Boylan, C. (2007). Despertar la política y la práctica educativas en las zonas rurales de Australia. En E. Terry (Ed.), Colaboración para el éxito en la educación y formación rural y remota (pp. 15-32). ESPERA. https://acortar.link/1oDHaa

Metrics

Metrics Loading ...

Downloads

Download data is not yet available.

Keywords

Teaching attitudes
working conditions
rural secondary schools
educational inclusion

How to Cite

Meléndez , C. E., & Escudero, H. M. del V. (2024). Inclusion and rural secondary education in Catamarca. A study from the working conditions and attitudes of teachers. Actualidades Pedagógicas, 84, 1-22. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss84.5180