Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación: conferencias y conversaciones con Hellmunt Becker. Morata.
Adorno, T. W. (2009). Crítica de la cultura y sociedad. Madrid: Akal.
Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27. https://doi.org/10.17227/01234870.46folios15.27
Althusser, L. (2018). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Práctica teórica y lucha ideológica. Tomo.
Álvarez, M. E., & Ramírez, E. H. (2020). Prácticas pedagógicas y evaluativas para el desarrollo de competencias en inglés, lectura crítica, sociales y ciudadanas. Boletín Redipe, 9(6), 102-118. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1005
Amador, B. H. (2012). Percepciones sobre pensar críticamente en Colombia. Encuentros, (1), 69-79.
Arias, D. H. (2015). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 134-146.
Arias, D. H. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y Saberes, (52), 77-92. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289
Arriaga, E. G. (Coord.). (2018). Pensamiento crítico. Un acercamiento conceptual. Porrúa.
Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Manual Moderno.
Bernal, C. A. (2015). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson.
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. Fondo de Cultura Económica.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2008). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Norma.
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2008). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Fontamara.
Bowles, S., & Gintis, H. (1986). La instrucción escolar en la América capitalista: la reforma educativa y las contradicciones de la vida económica. Siglo XXI.
Camilloni, A. (2008). El saber didáctico. Paidós.
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Magisterio.
Carrera, P., & Luque, D. (2016). Nos quieren más tontos. La escuela según la economía neoliberal. El Viejo Topo.
Cataño, G. (2015). Educación y mundo rural. El caso de Boyacá. Universidad Externado de Colombia.
Contreras, D. (2019). El enfoque socio crítico en la educación. Dialéctica, 2019, 1-12.
Cuesta, R., Mainer, J., Mateos, J., Merchán, J. & Vicente, M. (2005). Didáctica crítica. Allí donde se encuentran la necesidad y el deseo. Con-Ciencia Social, (9), 17-54.
Ferrero, M. (2018, 17 de mayo). El ir y venir de las modas educativas. Cuaderno de Cultura Científica. https://culturacientifica.com/2018/05/17/el-ir-y-venir-de-las-modas-educativas/
Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Universidad de Antioquia.
García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C., & Saavedra, J. E. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir. https://www.fundacioncompartir.org/pdf/Tras%20la%20excelencia%20docente%20-%20estudio%20final.pdf
Gardner, H. (2014). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
Gelder, T. (2005). Teaching critical thinking: some lessons from cognitive science. College Teaching, 53(1), 41-46. https://doi.org/10.3200/CTCH.53.1.41-48
Giesecke, H. (1965). Didaktik der politischen bildung. Juventa-Verlag.
Gimeno, P. (1993). De la teoría crítica de la sociedad a la teoría crítica de la educación [Tesis de doctorado, Universidad Nacional a Distancia]. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/84787
Gimeno, P. (2012). La evolución de la Teoría Crítica. Reflexiones y digresiones sobre su vigencia para una educación crítica. Con-Ciencia Social, (16), 37-55.
Gimeno, P. (2014). La dialéctica del dominio y la emancipación en la Teoría Crítica: un debate en falso. Con-Ciencia Social, (18), 111-118.
Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Guerrero, S. C., & Soto, D. E. (2019). La política educativa en torno a la masificación la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(32), 109-135. https://doi.org/10.19053/01227238.9201
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
Habermas, J. (2012). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos.
Herrero, J. C. (2018). Elementos del pensamiento crítico. Marcial Pons.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Amorrortu.
Hostos, E. M. (2008). América: la lucha por la libertad. Siglo XXI.
Husserl, E. (2016). La idea de la fenomenología. Herder.
Institución Educativa Rural Jaiperá. (2020). Informe histórico de gestión académica [Documento no publicado].
Institución Educativa Rural La Caldasia. (2020). Informe histórico de gestión académica [Documento no publicado].
Institución Educativa Rural Valentina Figueroa Rueda. (2020). Informe histórico de gestión académica [Documento no publicado].
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (1999). Nuevo examen del Estado para el ingreso a la educación superior. Cambios para el siglo XXI. ICFES.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación. Alineación del examen SABER 11°. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193784/Alineacion%20examen%20Saber%2011.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2014). Clasificación de establecimientos y sedes. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193495/Clasificacion+de+establecimientos+y+sedes+Saber+11.pdf/2f177381-3c38-6b20-f5da-272dba42b412
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Resultados nacionales 2014-II – 2017-II Saber 11. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1628232/Informe%20nacional%202014-2%20al%202017-2%20saber%2011%20-%202018.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2019). Informe nacional de resultados del Examen Saber 11 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1711757/Informe%20nacional%20resultados%20examen%20saber%2011-%202018.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020a). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020b). Reporte de resultados para establecimientos educativos. https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-saber-11
Ipar, E. (2014, diciembre). Crítica y emancipación: algunos dilemas de la teoría crítica. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47862
Kuhn, D., & Weinstock, M. (2002). What is epistemological thinking and why does it matter? En B. K. Hofer, & P. R. Pintrich (Eds.), Personal epistemology: the psychology of beliefs about knowledge and knowing (pp. 289-296). Erlbaum.
Marx, K., & Engels, F. (2014). La ideología alemana. Akal.
Meseguer, J. (2016). Pensamiento crítico: una actitud. Unir.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación 1.996-2.005. La educación, un compromiso de todos. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85242_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie lineamientos curriculares Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-89869_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡el desafío! Lo que necesitamos saber y saber hacer. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006a). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Pacto social por la educación. http://mapeal.cippec.org/wp-content/uploads/2014/06/Plan-Decenal-de-Educación-2006-2016.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006b). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-116042.html?_noredirect=1
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016a). Plan nacional decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la equidad y la calidad. http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016b). La innovación educativa en Colombia. Buenas prácticas para la innovación y las TIC en educación. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro%20Innovacion%20MEN%20-%20V2.pdf
Mollenhauer, K. (1968). Erziehung und emanzipation. Polemische skizzen. Juventa-Verlag.
Ocampo, J. F. (2016). La educación: de la Colonia al siglo XX. Confrontaciones ideológicas y políticas. Aurora.
Oppenheimer, A. (2011). ¡Basta de historias! La obsesión latinoamericana con el pasado y las 12 claves del futuro. Random House Mondadori.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor. https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf
Ortega, J. (2020). ¿Cómo saturamos los datos? una propuesta analítica “desde” y “para” la investigación cualitativa. Interciencia, 45(6), 293-299.
Palacios, N., & Roca, E. R. (2017). El aprendizaje de las ciencias sociales desde el entorno: las percepciones de futuros maestros en el Geoforo Iberoamericano de Educación. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 22(1204), 1-22. https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/26431
Palacios, N., & Rodríguez, M. A. (2019). Los resultados de la prueba Saber 11 de Ciencias Sociales y las opiniones de los estudiantes: convergencias y divergencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e28. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e28.2116
Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
Peters, R. S. (1982). La educación y el desarrollo humano. En R. F. Dearden, R. S. Peters, & P. H. Hirst, Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico (pp. 464-482). Narcea.