Acosta, J. (2011). Prácticas de productividad en la escuela colombiana, 1960-2004. Magistro, 5(10), 17-32
Aspeé, J. E., González, J. A., & Cavieres-Fernández, E. A. (2018). El compromiso estudiantil en educación superior como agencia compleja. Formación Universitaria, 11(4), 95-108. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000400095
Báez, C., Bermúdez-Aponte, J.J, Rubiano-Bello, A., Pava-García, N., Suárez-García, R & Cruz-Becerra, F (2014). Compromiso estudiantil y desempeño académico en el contexto universitario colombiano. RELIEVE, 20(2), 3. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.20.2.4238
Beneitone, P., Esquetini, C, González, J., Maleta, M., Siufi, R., & Wagenaar, G. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. Informe Final–Proyecto Tuning—América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto
Cambridge Assessment International Education. (2017). Implementing the curriculum with Cambridge. A guide for school leaders (2nd Ed.). Cambridge. Recuperado de https://www.cambridgeinternational.org/Images/134557-implementing-the-curriculum-with-cambridge.pdf
Cambridge Assessment International Education (2018). Developing the Cambridge learner attributes. Cambridge. Recuperado de http://www.cambridgeinternational.org/Images/417069-developing-the-cambridge-learner-attributes-.pdf
Conejeros, M. L., Rojas, J. & Segure, T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en la educación chilena. Perfiles Educativos, XXXII(119), 30-46. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n129/v32n129a3.pdf
De Benito, B. y Salinas, J.M. (2016). La investigación basada en diseño en Tecnología Educativa. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (0), 44-59
Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16(2010)
Garzón, A., & Gil, J. (2017). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación, 28(1), 307-324
González Moreno, C. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9)
Lew, M., & Schmidt, H. (2011). Self-reflection and Academic Performance: Is there a Relationship? Advances in Health Sciences Education: Theory and Practice. https://doi.org/10.1007/s10459-011-9298-z
Marten, G. G. (2001). Ecología humana: conceptos básicos para el desarrollo sostenible. New York: Earthscan Publications. Recuperado de http://gerrymarten.com/ecologia-humana/indice.html
Mejía-Bustamante, C., & Urrea-Henao, A. L. (2015). La confianza en el aula como eje transformador del mundo escolar. Sophia, 11(2), 223-236. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740778008.pdf
Méndez, P. J. (2012). Mundos cambiantes: la tecnología y la educación 3.0. Revista Complutense de Educación, 23(1), 11–22. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/38821407.pdf
MEN. (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-307150_archivo_pdf_guia39.pdf
OCyT [Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología]. (2019). La eficiencia de la innovación en Colombia frente al mundo: un análisis desde el Global Innovation Index 2016-2019. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://ocyt.org.co/boletin02102019/Boletin%20OCyT%202019.pdf
OCDE. (2009). Working Paper 21st Century Skills and Competences for New Millenium Learners in OECD Countries. Edu/Wkp (2009), 20(41). Recuperado de http://www.oecd.org/officialdocuments/publicdisplaydocumentpdf/?cote=edu/wkp(2009)20&doclanguage=en
OCDE. (2014). National Intellectual Property Systems, Innovation and Economic Development with Perspectives on Colombia and Indonesia (Sistemas nacionales de propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico con perspectivas en Colombia e Indonesia). OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264204485-en
OCDE. (2016). Revisión de políticas nacionales en educación. La educación en Colombia. OCDE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
Reeves, T., Herrington, J., & Oliver, R. (2005). Design Research: A Socially Responsible Approach to Instructional Technology Research in Higher Education. Journal of Computing in Higher Education, 16(2), 97–116. https://doi.org/10.1007/BF02961476
Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica en el Siglo XXI. Iberoamericana de Educación, 55(55), 31–47. https://doi.org/10.35362/rie550524
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4a. Ed.). Bogotá: ECOE
UNESCO. (2015). Replantear la educación. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf
UNESCO. (2016a). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244957s.pdf
UNESCO. (2016b). Reflexiones en curso No. 4 sobre cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje: Marco conceptual para la evaluación de las competencias. UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245195s.pdf
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de Aprendizaje. París: UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002524/252423s.pdf