Acero, M., Ardila, J., & Latorre, E. (2018). Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente en una sociedad transicional: una mirada interdisciplinaria al caso colombiano. Universidad Sergio Arboleda.
Alcover, C. (2006). La mediación como estrategia para la resolución de conflictos: una perspectiva psicosocial. En M. Gonzalo, I. Bazaga, & R. Ventas (Eds.), Perspectiva multidisciplinar (pp.113-129). Editorial Dykinson
Almeida, J., Martínez, L., Enríquez, M., & Figueroa, D. (2017). Tejiendo la red vincular una forma de re-signifcar la experiencia educativa. Saber ciencia y libertad, 12(2), 205-219. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1588
Álvarez, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.
Bonilla Castro, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Ediciones Uniandes; Grupo Editorial Norma.
Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc.
Colmenares, A., & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114.
Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de Colombia. Diario oficial No. 46.383. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
Cárdenas Cifuentes, D. A. (2018). Convivencia escolar: un entorno permeado por la violencia y el conflicto. Reflexiones y Saberes. (9) 15-28.
Cruz-Romero, C. (2018). La argumentación en los procesos de resolución de conflictos escolares. Prospectiva, (25), http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i25.5957
del Salto Bello, M. (2015). Educación en valores: propuesta de una estrategia. MEDISAN, 19(11),5018-5026. https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/533
Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 162-167.
Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela una herramienta para la cultura de paz y la convivencia. Contextos educativos, (3), 91-106. https://doi.org/10.18172/con.466
Fuquen Alvarado, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. http://revistatabularasa.org/numero-1/Mfuquen.pdf
Galindo, H. (2016). Propuesta pedagógica de gestión comunitaria que contribuya al empoderamiento y la formación de capacidades y ciudadanía en el consejo estudiantil del colegio sierra morena, sede a jornada tarde [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia]. https://hdl.handle.net/10901/9744
Gilar, R., Sánchez, B., & Mañas, C. (2005). Los procesos de mediación para la resolución de conflictos. Descripción de una experiencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 239-248.
Hamui Sutton, A., & Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.
Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
McNeil, J. (2006). Contemporary Curriculum, In Thought and Action. John Wiley & Sons.
Morales, L. & García, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Diversitas, 6(2), 237-256. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.03
Muñoz, J. F., Quintero, J., & Munévar, R. A. (2002). Experiencias en investigación-acción-reflexión con educadores en proceso de formación en Colombia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1) 1-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/51
Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pérez Gallardo, E., Álvarez, J., Aguilar, J., Fernández J., & Salguero, D. (2013). El diálogo como instrumento para la resolución de conflictos en escolares de educación secundaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 184-194.
Pérez, R. (2007). Educación, ciudadanía y convivencia. Diversidad y sentido social de la educación. Bordón, 59(2-3), 239-260. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36508
Pérez, V; Amador, L & Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (18), 99-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1350/135022618008.pdf
Piñeres Botero, C., Bocanegra, L., & Tovar, R. (2011). Resolución de conflictos en la escuela a partir de los principios de la justicia restaurativa. Hallazgos, 8(16), 183-201. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2011.0016.12
Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens, 10(1), 89-108.
Touriñan, J. (2007). Valores y convivencia ciudadana: una responsabilidad de formación compartida y derivada. Bordón, 59(2-3), 261-312. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/36527
Vivar, C., McQueen, A., Whyte, A., & Armayor, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222-227. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000300007
Vitorelli, K., Almeida, A., dos Santos, C., García, C., Ribeiro. P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 75-79. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016