Críticas al paradigma hegemónico eurocéntrico: por una propuesta pedagógica decolonial en la perspectiva del Buen Vivir

Resumen

En este trabajo presentamos el concepto de Bien Vivir o Buen Vivir/Sumac Kawsay, sus orígenes y divergencias. El Buen Vivir aparece como uno de los principios de las nuevas constituciones plurinacionales de Bolivia, Ecuador y Venezuela, que propone un paradigma comunitario y construcciones colectivas de forma de vida. Se presenta también como una forma de pensar que se funda en la cosmovisión andina, yendo al encuentro del proceso de colonización y subalternización de los sujetos históricos en América Latina, proponiendo otras prácticas sociales, otras epistemologías, formas distintas de relación con la naturaleza y visiones contrarias a la lógica del capitalismo neoliberal. Señalamos la necesidad de una propuesta pedagógica "descolonial" en la perspectiva del Buen Vivir, que denuncie las nuevas formas de esclavitud y busque un reencuentro epistémico, desde los pueblos subalternizados, que contemple la valorización y el rescate de una vida plena, en armonía con la Madre Tierra (Pachamama)
PDF

Referencias

Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo. Una lectura desde la constitución de Montecristi. Policy Paper, 9. Fundación Friedrich Ebert

Acosta, A. (2012). O Buen Vivir: uma oportunidade de imaginar outro mundo. Um campeão visto de perto. Heinrich-Böll-Stiftung

Almeida, J. (2013). Perspectivas pós-coloniais em diálogos: En Almeida, J.; Miglievich-Ribeiro, A. Gomes, H. T. (Orgs.). Crítica pós-colonial: panoramas de leituras contemporâneas. 7 Letras. http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2015.3.22877

Ballestrin, L. (2015). América Latina e o giro decolonial. Revista Brasileira de Ciência Política, 11, 87-117. https://doi.org/10.1590/S0103-33522013000200004

Bhabha, H. (1998). O local da cultura. Editora da UFMG

Boff, L. (2009). ¿Vivir Mejor o El Buen Vivir? http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=321

Castilho, N. M. (2013). Pensamento descolonial e teoria crítica dos direitos humanos na América Latina: um diálogo a partir da obra de Joaquin Herrera Flores. Dissertação (Mestrado em Educação) - Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo. http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/3003/00000A6C.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chakrabarty, D. (2000). Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton University Press

Choquehuanca, C. (2010). Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. America Latina en Movimiento, ALAI, 452, 6-13. http://www.plataformabuenvivir.com/2011/08/choquehuanca-reconstruccion-vivir-bien/

Escobar, A. (2005). O lugar da natureza e a natureza do lugar: globalização ou pós-desenvolvimento? En E. Lander (Org.), A colonialidade do saber. Eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas. Clacso, 133-168. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-sur/20100624102140/8_Escobar.pdf

Estado Plurinacional de Bolivia. Constitución Política del Estado. Aprovada em referendo constituinte em janeiro de 2009. http://www.bolivia.de/es/noticias_imagenes/nueva_epe_textofinal _compatibilizado_version_oct_2008. pdf

Estermann, J. (2013). Ecosofía andina: un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de vivir bien. FAIA, II (IX-X), 1-21

Fanon, F. (2006). Os condenados da Terra. Juiz de Fora: Editora UFJF.

Fanon, F. (2008). Pele negra, máscaras brancas. Edufba. https://doi.org/10.7476/9788523212148

Gallegos, R. (2010). Los Nuevos Retos de America Latina. Socialismo del Sumak Kawsay o biosocialismo republicano. Senplades, 55-74.

Gonzales, T. (2014). Kawsay (Buen Vivir) y afirmación cultural: Pratec-Naca, un paradigma alternativo en los Andes. En Pimentel, Boris Marañón (Org.). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la racionalidad instrumentales (pp. 121-139). UNAM. http://www.pidesoneuba.com/sites/default/files/BuenVivirDescolonialidad.pdf

Grüner, E. (2004). Introducción. Las estructuras elementales del poder. Una apuesta por una antropología de lo político. En Balandier, G. Antropologia Política. Del Sol.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Práxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.

León, M. (2008). El ‘buen vivir’: objetivo y camino para otro modelo. La Tendencia

Lerma, B. R. L. (2010). El feminismo no puede ser uno porque las mujeres somos diversas. Aportes a un feminismo negro decolonial desde la experiencia de las mujeres negras del Pacífico colombiano. La manzana de la discordia, 5(2), 7-24. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i2.1516

Mamani, F. H. (2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofia, políticas, estratégias y experiências regionales andinas. Lima: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, 2010.

Mignolo, W. (2003). Histórias locais/ projetos globais: colonialidade, saberes subalternos e pensamento liminar. Belo Horizonte: Editora UFMG

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of world-systems research, 11(2), 342-386. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228

Quijano, A. (2005). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In: Lander, E. (Org.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (pp. 227-277). Clacso.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. In: Castro-Gómez, S; Grosfoguel, R. (Orgs.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Universidad Central, IESCO, Siglo del Hombre Editores

Quijano, A. (2012). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Viento Sur, 122, 46-56.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20

República del Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Em http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf

Said, E. (2007). Orientalismo. Companhia de Bolsa.

Said, E. (2014). Cultura e Imperialismo. Companhia das Letras.

Salgado, F. (2010). Sumaq Kawsay: the birth of a notion? Cadernos EBAPE, 8(2), 198-208. https://doi.org/10.1590/S1679-39512010000200002

Santos, B. S. (2000). A crítica da razão indolente: contra o desperdício da experiência – para um novo senso comum. A ciência, o direito e a política na transição paradigmática. Cortez

Santos, B. S. (2004). Para uma sociologia das ausências e uma sociologia das emergências. En Boaventura de Sousa Santos (Org.), Conhecimento prudente para uma vida decente: ‘um discurso sobre as ciências’ revisitado (pp. 777-821). Cortez

Santos, B. S. (2007) Para além do pensamento abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. Novos estudos, 79, 71-94. https://doi.org/10.1590/S0101-33002007000300004

Spivak, G. (1985). ¿Puede el subalterno hablar? Revista Orbis Tertius, 6(6).

Walsh, C. (2005). Introducción – (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En Walsh, C. (Org.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones Latino-americanas (pp. 13-35). Ediciones Abya-yala.

Yedaide, María. (2015). Experiencias pedagógicas: debates y perspectivas desde enfoques descoloniales. VIII Jornadas Nacionales y 1º Congreso Internacional sobre la Formación del Profesorado. Universidad Mar del Plata/Argentina. http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/simposios/Yedaide.pdf

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

Buen Vivir
Decolonialidad
Pedagogía Descolonial
Eurocentrismo

Cómo citar

Críticas al paradigma hegemónico eurocéntrico: por una propuesta pedagógica decolonial en la perspectiva del Buen Vivir. (2020). Actualidades Pedagógicas, 75, 259-276. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.13