Alliaud, A. (2011). Los maestros a través del espejo. Una mirada desde la biografía escolar. En A. Alliaud y E. Antelo, Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (pp. 51-64). Aique
Báez, J. (2020). ESI ¿con todas las Letras? Un recorrido por los planes de estudio de la formación de profesores/as de Letras en la Ciudad de Buenos aires. Revista Exlibris, (9), 144-155.
Baez, J. (2021). Disputas discursivas en torno a la implementación de la educación sexual integral: un recorrido reciente en Argentina. Communitas, 5(9), 156-165. https://bit.ly/3PgSb7h
Bello, A. (2020). Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe. ONU Mujeres. https://bit.ly/3PcJlYc
Dubet, F. (2013). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Gedisa.
Fox Keller, E. (1991). Reflexiones sobre género y ciencia. Edicions Alfons El Magnànim
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. https://bit.ly/2PwL1QI
Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63-98. https://bit.ly/3HnprrF
Morgade, G. (1997). La docencia para las mujeres: una alternativa contradictoria en el camino hacia los saberes legítimos. En: G. Morgade (comp.), Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930 (pp. 67-113). Miño y Dávila Editores
Morgade, G. (coord.). (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género. Homo Sapiens
Morgade, G. (2018). Las universidades públicas como territorio del patriarcado. Política universitaria, 1(5), 32-44. https://bit.ly/3iRiQeH
Nisaion Nisaion. (10 de junio de 2019). Gloria Bonder | Fases del cambio curricular desde la lupa de género [Archivo de video]. https://bit.ly/3FgflWY
Palermo, A. I. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 11-46. https://bit.ly/3UKvIAP
Pautassi, L. (2007). ¡Cuánto trabajo, mujer! El género y las relaciones laborales. Capital Intelectual.
Rinesi, Eduardo (2015). Filosofía (y) política de la Universidad. Los Polvorines: IEC-UNGS
Roulet, M. y Santa Cruz, M. I. (2000). Los estudios feministas: algunas cuestiones teóricas. Mora, Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, (6), 59-68
Sardi, V. (2017). Prácticas en terreno/prácticas generizadas en la formación docente en Letras. En: Sardi, V (coord.). Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria: Prácticas generizadas en la enseñanza de la lengua y la literatura. GEU
Sardi, V. (2019a). Escrito en los cuerpos: experiencias pedagógicas sexuadas. Grupo editor universitario
Sardi, V. (2019b). Lengua y literatura. En Cuadernos del IICE Nº 3. Educación sexual integral. Epistemología, pedagogía y política en los debates curriculares (pp. 79-97). Colectivo Mariposas Mirabal y Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11196
Sardi, V. y Andino, F. (2018). Mediaciones generizadas en la formación docente en Letras. Revista de Educación Contextos Educativos, (21), 83-97. https://bit.ly/3PaYWYq
Southwell, M. y Vassiliades, A. (2014) El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, lenguaje y sociedad, 11 (11): 1-25. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9202/pr.9202.pdf
da Silva, T. T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Autêntica Editorial
Ley nº 26. 150 de creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral