Desarrollo social y laboral de los posgraduados

Resumen

El presente artículo es resultado del proceso investigativo que tuvo por objetivo evaluar el impacto sociolaboral de los graduados de posgrado de diferentes ámbitos de la enseñanza académica de una universidad colombiana. La metodología, de índole cualitativa, incluyó una encuesta en la que se evaluaron los aspectos propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia para el monitoreo de la gestión de graduados, grupos focales y entrevistas semiestructuradas a empleadores. En los resultados se describe la percepción de los participantes sobre su proceso de formación y la de los empleadores sobre el impacto y la pertinencia de los profesionales en el mundo laboral
PDF

Referencias

Aching, C. (s.f.). Guía rápida ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia. https://bit.ly/2F0NdM7.

Almunifi, A. y Aleryani, A. (2013). Knowledge and skills level of gradute Civil Engineers Employers and Graduates’ perceptions. International Journal of Engineering Pedagogy, 9(1), 84-104. https://doi.org/10.3991/ijep.v9i1.9744

Angulo, G., Quejada, R. y Yánez, M. (2014). Ingresos adecuados y satisfacción laboral: análisis probabilístico basado en una encuesta a graduados de educación superior en Colombia. Trabajo y sociedad, (22), 141-160. https://bit.ly/3iafrCs

Arteaga, L., Capó, J. y Ruiz, J. (2017). El seguimiento de graduados: una perspectiva desde los docentes y estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Cubana Educación Superior, 36(2), 67-75

Barsky, O. y Dávila, M. (2012). El sistema de posgrados en la Argentina: tendencias y problemas actuales. Revista Argentina de Educación Superior, (5), 12-37

Boccuzzo, G. y Gianecchini, M. (2015). Measuring young graduates’ job quality through a composite indicator. Social Indicators Research, 122, 453-478. https://doi.org/10.1007/s11205-014-0695-6

Brodsky, J. (2017). La educación universitaria y la élite del conocimiento: hacia un ejercicio de la responsabilidad social universitaria. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, (29), 15-30

Checchia, B. e Iglesias, G. (2015). Demanda de los empleadores argentinos de competencias genéricas en graduados de ciencias empresariales y sociales: Un estudio en cinco ciudades. Debate Universitario, 1(2), 4-18. https://bit.ly/3bs9jDq

Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. https://bit.ly/3gYort5

Espinoza, Ó. y González, L. (2009). Los estudios de posgrado en Chile: diagnóstico y proyecciones. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 39(3-4), 185-200. https://bit.ly/3jLyd3w

Forero, N. y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la Herramienta de Seguimiento a Graduados. Revista de economía del Rosario, 11(1), 61-103. https://bit.ly/2Z5IoIC

Galarza, J., Soca, H. y Almuiñas, J. (2017). Metodología para evaluar la calidad de la formación del estudiante en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Educación Médica Superior, 31(4), 1-18

García, L. y Restrepo, A. (2015). Desarrollo humano y social en las prácticas ambientales de los graduados de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente, Universidad de Manizales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (44), 253-266. https://bit.ly/3jKVJxQ

Gaspar, A., Capó, J. y Lombillo, I. (2015). Metodología de seguimiento de graduados del Instituto Superior Politécnico de Kwanza Sul. Revista Cubana Educación Superior, 34(3), 155-165. https://bit.ly/3gY0imz

Ho, H. F. (2015). Matching university graduates' competences with employers’ needs in Taiwan. International Education Studies, 8(4), 122-133. http://dx.doi.org/10.5539/ies.v8n4p122

Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), 5(13), 131-155. https://bit.ly/3lQIPju

Jencks, C., Perman, L. y Rainwater, L. (1988). What is a good job? A new measure of labor-market success. American Journal of Sociology, 93(6), 1322-1357. https://bit.ly/3bpCc2U

Kalleberg, A. L. y Vaisey, S. (2005). Pathways to a good job: Perceived work quality among the machinists in North America. British Journal of Industrial Relations, 43(3), 431-454. https://doi.org/10.1111/j.1467-8543.2005.00363.x

Luchilo, L. (2010). Programas de apoyo a la formación de posgrado en América Latina: tendencias y problemas. En Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e impacto (pp. 13-32). Editorial Universitaria de Buenos Aires. https://bit.ly/3i4vuSE

Maisterrena, M. (2018). La inserción laboral de los egresados del sistema universitario con perfil de investigador en México. Un breve análisis de factores históricos y problemas institucionales académicos. Prometeica, (16), 78-88. https://doi.org/10.24316/prometeica.v0i16.211

Manzo, L., Rivera, C. y Rodríguez, A. (2006). La educación de posgrado y su repercusión en la formación del profesional iberoamericano. Educación Médica Superior, 20(3). https://bit.ly/3bCua77

Martensen, A. y Grønholdt, L. (2009). Quality in higher education: linking graduates’ competencies and employers’ needs. International Journal of Quality and Service Sciences, 1(1), 67-77. https://doi.org/10.1108/17566690910945877

Muñoz de Bustillo, R., y Fernández-Macías, E. (2005). Job satisfaction as an indicator of the quality of work. The Journal of Socio-Economics, 34(5), 656-673. https://doi.org/10.1016/j.socec.2005.07.027

Martínez-Franco, D. (2015). Impacto laboral de los egresados del programa de Psicología de la Universidad de la Costa (CUC). Revista de Psicología GEPU, 6(2), 66-85. https://bit.ly/3jIQLl6

Mutlaq, A. (2012). The quality of Saudi graduates and the needs of Saudi labor market. Research on Humanities and Social Sciences, 2(9), 140-149. https://bit.ly/3bsHjzb

Raza, S. A. y Naqvi, S. A. (2011). Quality of Pakistani university graduates as perceived by employers: Implications for faculty development. Journal of Quality and Technology Management, 7(1), 57-72. https://bit.ly/2Gu86zX

Reding, V. (2 de febrero de 2013). Q. and A. With Viviane Reding. The New York Times. https://nyti.ms/3gTx9sx

Ritter, J. y Anker, R. (2002). Good jobs, bad jobs: Workers’ evaluations in five countries. International Labour Review, 141(4), 331-358. https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2002.tb00244.x

Rogers, A. T. (2016). Human behavior in the social environment: Perspectives on development, the life course, and macro contexts. Routledge

Sánchez, X., Cepero, R. y Martínez, T. (2018). El reto social del centro universitario municipal en la gestión de formar un profesional de excelencia. Roca. Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma, 14(3), 26-34. https://bit.ly/2QUmSBS

Shaokun, S., Xuwei, L., Wei, Z. y Wanting, Z. (2017). Investigation on employment quality and status of engineering graduates. En Innovation and management, 14th international conference on innovation and management. Wuhan University of Technology Press

Uricoechea, F. (1991). Ciencia y educación superior: tendencias y perspectivas. En J. H. Cárdenas (ed.) Doctorados. Reflexiones para la formulación de políticas en América Latina (pp. 237-264). Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia

Valdés, Á., Vera, J. y Martínez, E. (2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de ciencias naturales e ingenierías. Revista Electrónica Sinéctica, (39), 1-16. https://bit.ly/3jLCyDQ

Downloads

Download data is not yet available.

Palabras clave

titulado superior
mercado laboral
estudio de posgrado
posgrado

Cómo citar

Desarrollo social y laboral de los posgraduados. (2020). Actualidades Pedagógicas, 75, 223-240. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss75.11