Desafíos de la educación rural en América Latina
Actualidades Pedagógicas

Resumen

Este artículo presenta un balance general de la educación rural en América Latina, a partir de las discusiones que investigadores de Argentina y Colombia proponen con respecto a este campo de conocimiento. El espíritu que animó la escritura de este texto se originó en los diálogos de colaboración académica entre María Rosa Brumat y Carlos Valerio Echavarría, en su idea de mantener una discusión sostenida de lo que significa la educación rural en la región y las implicaciones de política educativa que demanda. 

Referencias

Andrade Oliveira Dalila, Edmilson Pereira Junior, Ana Maria Clementino (2021) Trabajo docente en tiempos de pandemia: una mirada regional latinoamericana. Brasília, DF, Criatus Design e Editora, IEAL/CNTE/Red Estrado.

Ames Patricia (2004), Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades, Ministerio de Educación – DINFOCAD GTZ – PROEDUCA – Componente Educación Bilingüe Intercultural, Perú, Depósito legal: 1501052004-2048.

Branco Beltrame, Sonia A. y Yolanda Zancanella. (2008) Os desafios da formação dos educadores que atuam no campo, Revista RIE OEI, versión digital, Edición 2008, Vol. 33, Nº1, Consultado en: www.revista rie oeirevista do centro de educação.htm el 20 de julio de 2008.

Brumat, M. R. y Ominetti, L. (2007). “El lugar de la Educación de Adultos en el currículo de formación docente inicial de EGB1 y EGB 2 en Córdoba”. Revista Síntesis, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Año: 1, Volumen: 1, Año de publicación: 2008. (pp. 101 – 117).

Brumat, M. R. (2011). “Maestros rurales: condiciones de trabajo, formación docente y práctica cotidiana”. Revista Iberoamericana De Educación, 55(4), 1–10. https://doi.org/10.35362/rie5541580

Brumat, M. R., & Moreiras, D. A. (2021). “Prácticas de enseñanza en la modalidad domiciliaria: cruces con la educación rural y el uso de Tic”. Xihmai, 16(31). México.

Brumat,M.R.(2023). Diálogos en educación rural y educación de jóvenes y adultos. Editorial Arandú. Goya, Argentina.

Brumat, M. R. (2024). Maestras y maestros rurales en tiempos de COVID-19. Condiciones de vida y trabajo docente en zonas rurales de La Rioja, Argentina. Praxis Educativa, 28(1), 1–11.

Buscaglia, T. (2021) “Coronavirus en la Argentina. El conmovedor esfuerzo de los maestros rurales para seguir enseñando durante la cuarentena”. La Nación- Sociedad- 9 de abril de 2020.

CORRÊA WERLE, Flavia. (Org) (2010). Educação Rural: práticas civilizatórias e

institucionalização da formação de profesores, Editorial OIKOS, Liber Livro, Brasilia,

Brasil.

De Abreu Vicente Magda y Giana Lange do Amaral (2010) O ruralismo brasileiro e sua expressão no sul do Rio Grande do Sul no inicio do século XX: ocaso do Patronato Agrícola Visconde da Graça, En Educação Rural: práticas civilizatórias e institucionalização da formação de profesores, Editorial OIKOS, Liber Livro, Brasilia, Brasil.

Díaz Orozco Elena, Rodrigo Gallegos Valdes, (1997), Formación Y Práctica Docente En El Medio Rural, Plaza y Valdéz Editores, México.

Echavarría-Grajales, C. V., García Suárez, C. I., Espitia Cruz, M. I., González Meléndez, L. L., & Quintero Suárez, A. M. (2023). Ciudadanías participativas en colegios oficiales de Bogotá: tejidos pedagógicos en comunidades mixtas. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico – IDEP; Universidad de La Salle.

Echavarría-Grajales, C.V. y González-Meléndez, L (2023). Las comunidades mixtas de investigación, formación e innovación para la educación rural. En Acosta W. y Rodríguez E. (2023) Ecoliderazgo y educación rural. Universidad de la Salle.

Echavarría-Grajales, C. V., Meza-Rueda, J. L., González-Meléndez, L. L., & Bernal-Ospina, J. S. (2023). Saberes pedagógicos en torno a la construcción de paz a partir de relatos de maestros y maestras de la ruralidad dispersa colombiana. Revista Electrónica Educare, 27(2), 1–25. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.15901

Echavarría-Grajales, C. V., Vanegas-García, J. H., González-Meléndez, L. L., & Bernal-Ospina, J. S. (2022). Posicionamientos ético-políticos de maestras y maestros en la escuela rural colombiana. En C. V. Echavarría-Grajales (Ed.), Agenda 2030: Posicionamientos éticos, políticos y pedagógicos (pp. 29–54). Universidad de La Salle.

Echavarría-Grajales, C. V., Vanegas-García, J. H., & González-Meléndez, L. (2021). La educación rural en clave de equidad y paz. Equidad y Desarrollo, (37), 145-167. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss37.7

Echavarría-Grajales, C. V. (2020). Semánticas de la educación rural: Lenguajes de maestras y maestros. Universidad de La Salle.

Echavarría-Grajales, C. V., González-Meléndez, L., & Bernal-Ospina, J. S. (2020). Misiones pedagógicas territoriales: Una estrategia de formación para maestras y maestros en contextos educativos rurales. En A. M. Guzmán Rivera (Ed.), Lasallismo y educación (Vol. 15, pp. 161–179). Ediciones Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/81

Echavarría-Grajales, C. V., Vanegas-García, J. H., González-Meléndez, L., & Bernal-Ospina, J. S. (2019). La educación rural “no es un concepto urbano”. Revista de la Universidad de La Salle, (79), 15–40. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol2019/iss79/2

Ezpeleta,J.(1991). Escuelas y Maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina. CEAL.

EZPELETA, Justa (1992), “El trabajo docente y sus condiciones invisibles”, en Nueva Antropología 42, México.

Ezpeleta J y Weiss, E (1996) “Las escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros: tramas preexistentes y políticas innovadoras”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, enero-junio 1996, vol 1, núm 1, pp. 53-69

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. Bilbao: Consonni.

Heller, A. (1977). Sociologia de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Kulesza, Wojciech Andrzei (2010) Entre o conformismo e a redenção: o caso da Escola Normal Rural de Juazeiro do Norte, En Educação Rural: práticas civilizatórias e institucionalização da formação de profesores, Editorial OIKOS, Liber Livro, Brasilia, Brasil.

Ligorria, V. (2009). Los de afuera los avivan …aproximaciones al estudio del carácter disciplinador de la escuela secundaria rural. Una mirada inicial de los procesos actuales en Córdoba. Ponencia de las VI Jornadas de Investigación CIFFYH-UNC.

Lorenzatti, M.C: Brumat, M. Rosa; Beinotti, Gloria (2014) “Políticas de formación docente inicial para educación rural en Argentina (2007-2013)”, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, Volumen 7, Número 2, Noviembre de 2014

Mayer Susana (2020) Comp. Contextos rurales, escuelas secundarias y trayectorias estudiantiles, Editorial La Colmena, Argentina.

Mayer Susana, (2022). “Nuevas trayectorias escolares: estudiantes urbanos en escuelas rurales. Cuadernos De Educación, 20, 49- 60. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/37961

Mercado, R.(1991). Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. Revista Infancia y Aprendizaje,55,59-72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48375

Mercado, R.(2002). Los saberes docentes como construcción social. Fondo de Cultura Económica.

Mesquida Peri (2010) Da cidade para o campo e do campo para cidade: civilização, barbarie e educação no proceso civilizador na América Latina (século XIX), En Educação Rural: práticas civilizatórias e institucionalização da formação de profesores, Editorial OIKOS, Liber Livro, Brasilia, Brasil.

Rivas, J. (2012). La investigación biográfica y narrativa. El Sujeto en el centro. En M. Martí & J. Gil (Eds.), Aprendizaje permanente. Competencias para la formación crítica: aprender a lo largo de la vida (pp. 81¬91). Universidad de Málaga, Edicions del CRe.

Sánchez Cerón, Manuel Una propuesta educativa en Brasil: el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST) Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXVIII, núm. 2, trimestre, 1998, pp. 91110 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea

Terigi, F. (2006). Las ‘otras’ primarias y el problema de la enseñanza. En F. Terigi (Comp.), Diez miradas sobre la escuela primaria. Fundación OSDE, Siglo XXI.

Terigi, F. (2008). Organización de la enseñanza en los plurigrados de las escuelas rurales[Tesis de maestría].FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/1266/1/TFLACSO-2009FZT.pdf

Terigi, F. (2010). La invención del hacer. Estudio cualitativo sobre la organización de la enseñanza en plurigrados de las escuelas primarias rurales. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, (29), 75-88.http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/10054

Tovar, T; Gorriti, L.C, Morillo, E, (1989), Ser maestro. Condiciones del trabajo docente en el Perú, OREALC (UNESCO),

Universidad de Buenos Aires.

Viñao, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos: Facetas y problemas de la historia de la educación. História da Educação, 12(25), 9-54.

Métricas

Cargando métricas ...

Downloads

Download data is not yet available.

Cómo citar

Echavarría Grajales, C. V., & Brumat, M. R. (2025). Desafíos de la educación rural en América Latina. Actualidades Pedagógicas, 84. https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss84.5374